Familia : Acanthuridae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Imponente con sus aletas extendidas para parecer más grande a los depredadores, Zebrasoma desjardinii vive en el Mar Rojo y el Océano Índico hasta Indonesia © Giuseppe Mazza
El Cirujano de Desjardins o Cirujano vela del Índico (Zebrasoma desjardinii Bennett, 1836) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con las aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia Acanthuridae.
El nombre del género “zebrasoma” viene de “zebra” = cebra, el famoso équido africano, y del griego “soma” = cuerpo, tratándose, por tanto, de un animal con “el cuerpo cebrado” por las bandas insólitamente verticales en un pez cirujano.
El epíteto específico “desjardinii” honra la memoria del zoólogo francés Julien Desjardins (1799-1840), que exploró y estudió en profundidad la isla de Mauricio y que colaboraba con el Museo de Historia Natural de París.

Es un herbívoro que puede alcanzar los 40 cm de longitud y se defiende gracias a las hojas afiladas como una navaja que tiene a ambos lados del pedúnculo caudal © Giuseppe Mazza
Zoogeografía
El cirujano de Desjardins es común en el mar Rojo, el mar Arábigo, el golfo de Adén y en general en las aguas tropicales del océano Índico, desde el norte de Sudáfrica y Madagascar hasta las Maldivas, India, Sri Lanka, islas Cocos, islas de Navidad y las costas occidentales de Indonesia.
Ecología-Hábitat

Protegido por su librea de camuflaje, se encuentra entre los corales y a lo largo de costas rocosas ricas en algas, generalmente en los primeros 25 m de profundidad © François Libert
Vive en las formaciones coralinas y junto a las costas rocosas cubiertas de algas, en general en los primeros 25 m de profundidad.
Morfofisiología
Puede alcanzar los 40 cm, pero el tamaño medio ronda los 25 cm. El cuerpo está comprimido lateralmente, imponente cuando las aletas están extendidas en señal de intimidación y se transforma en casi circular.
La dorsal, cuya altura es ¾ de la del cuerpo, tiene solo 4 radios espinosos y alrededor de 28 blandos.

Los colores son cambiantes, según el entorno y el estado de ánimo del pez, con bandas verticales oscuras. La primera, que enmascara el ojo, es la más fuerte y tras la siguiente, junto a los puntos claros, se aprecian las típicas franjas verticales de color amarillo anaranjado que se transforman en puntos en la parte inferior de la cuerpo © François Libert
La anal es simétrica, más pequeña pero aún así es la mitad de alta que el cuerpo, y cuenta con 3 espinas y alrededor de 23 radios inermes.
Las ventrales, de tamaño ciertamente muy modesto, tienen 1 espina y 5 radios blandos; las pectorales son relativamente largas y puntiagudas; la caudal es casi truncada.
El pedúnculo caudal presenta la hoja cortante típica de los cirujanos y la boca muestra dientes minúsculos con 11 piezas arriba y 5 abajo.

Al anochecer, la librea se vuelve más oscura, con matices que tienden al verdoso, mientras que el azul de la aleta caudal se ilumina © Karine Marangon
El color general, más o menos variable, está caracterizado por un fondo marrón, azulado o verdoso sobre el que destaca un moteado blanco en la zona cefálica y una serie de líneas verticales amarillo-anaranjadas que terminan con manchas alineadas del mismo color, y son retomadas, en modo concéntrico, por líneas continuas paralelas en la dorsal y la anal.
Presenta dos bandas oscuras verticales en la cabeza: una atraviesa el ojo y la otra está a nivel de la pectoral, con una evidente función mimética.
Etología-Biología reproductiva

Por último, así es la librea del camuflaje nocturno, donde la diferencia entre las bandas verticales claras y oscuras se atenúa mucho hasta desaparecer por completo © François Libert
Zebrasoma desjardinii nada principalmente en solitario, pastando algas bentónicas durante el día, a menudo carnosas, con predilección por las frondas verdes del género Ulva.
Aunque se han observado reuniones desordenadas para la reproducción en el Mar Rojo, esto generalmente ocurre en parejas, con huevos pelágicos fertilizados en la superficie durante la marea baja después de un característico nado de cortejo por parte del macho.
Éste, después de haber sido detectado por una hembra, primero asciende a la columna de agua de arriba y la espera. Si lo alcanza, nada a su alrededor en círculos característicos, utilizando sólo sus pectorales, y la toca varias veces con su cuerpo vibrante.

Para la reproducción, los huevos son fecundados en la superficie durante la marea baja, y no son raras las disputas con machos rivales que se cuelan en la zona elegida © Gianemilio Rusconi
Cuando ella sube rápidamente a la superficie significa que está lista para desovar, y el macho rápidamente se acerca a ella para fertilizar sobre la marcha los huevos, que son confiados a las corrientes.
Las larvas también son planctónicas y los recién nacidos se dirigen hacia el fondo marino cuando alcanzan los 2 cm. En la librea juvenil, muy distinta a la del adulto pero similar a la del Zebrasoma velifer joven, predomina el amarillo y ya están presentes las características bandas negras verticales.
Las crías crecen al abrigo de madréporas y es allí donde son capturadas mientras duermen para el mercado de peces de acuario, aunque, dada su dieta, no son fáciles de alimentar en cautiverio.

En la librea juvenil, muy diferente, predomina el amarillo. Aquí un juvenil y un joven subadulto donde empiezan a verse los rasgos de la librea definitiva © François Libert
La carne del pez cirujano cebra no es apreciada, pero los adultos que caen en las redes se consumen localmente porque no hay riesgo de ciguatera, una intoxicación alimentaria grave.
La vulnerabilidad a la pesca, moderada, tiene una puntuación de 30 en una escala de 100 y la resiliencia es mediocre, con una posible duplicación de las poblaciones en 1,4-4,4 años. Desde 2010, Zebrasoma desjardinii está presente en la Lista Roja de especies en peligro de extinción como “Least Concern”.
Sinónimos
Acanthurus desjardinii Bennett, 1836.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.