Familia : Balistidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Xanthichthys mento es un vistoso Balistidae del Pacífico occidental. Con 30 cm de largo, vive a lo largo de las paredes de los arrecifes entre 6 y 130 m de profundidad © Keoki Stender
Xanthichhthys mento (Jordan & Gilbert 1882), conocido como Pejepuerco cola roja, Chancho lindo o Cochito cuadriculado, pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas redondeadas, al orden de los Tetraodontiformes, y a la familia Balistidae que Tiene 12 géneros y 43 especies.
Xanthichhthys mento a menudo se encuentran en acuarios públicos debido a sus extravagantes libreas. Especies como Balistoides conspicillum, Balistes vetula u Odonus niger, unidas por la peculiaridad anatómica de la primera aleta dorsal, la llamada «gatillo», formada por tres radios espinosos defensivos, plegables en reposo en una carcasa especial.
El primer radio, largo y robusto, puede bloquearse firmemente, de repente, verticalmente, encajando en una muesca del segundo, y sólo con el movimiento voluntario del tercero puede plegarse hacia atrás. Así, aunque el pez muera al ser tragado por un depredador, el estilete permanecerá armado durante mucho tiempo en su estómago, provocándole dolorosas úlceras difíciles de olvidar.

La primera aleta dorsal, visible aquí en rojo, es el típico «gatillo» de la familia, que puede bloquearse verticalmente como arma de defensa © Keoki Stender
Además, los Balístidas utilizan este mecanismo para dormir tranquilamente en su guarida: basta con elegir uno con una entrada especialmente baja, a la que sólo se puede acceder con el «gatillo» bajado, y luego, armándolo durante el sueño, estarán seguros de no ser arrastrado por las corrientes.
Aparte del Balistes capriscus del Mediterráneo y del Atlántico adyacente, que alentado por la Corriente del Golfo ha llegado hasta las costas inglesas, con las temperaturas mínimas que soporta esta familia, los Balistes son todos peces tropicales frecuentes no sólo en el Atlántico, sino también en el Océano Índico y Pacífico.
El nombre del genero Xanthichthys nace del griego “ξανθός” (xanthos), que quiere decir amarillo fuerte , pero tambien rojo y de “ἰχθύς” (ichthys), pez, colores bien presentes en esta especie, mientras que el género “mentus” se debe a que el mentón de este pez es muy largo y sobresale, inusualmente, más allá de la boca.

Se le conoce como Cochito cuadriculado debido al patrón de diamantes formado por el borde oscuro de las escamas © Keoki Stender
Zoogeografia
Xanthichthys mento vive en el Pacífico occidental. Dirigiéndonos hacia el este, lo encontramos desde el sur de Japón y las Islas Ryūkyū, hasta las Islas Ogasawara, en el Atolón Wake, y luego hasta las Islas Fiji, Hawaii, Isla Cook, Polinesia Francesa, Pitcairn, Isla de Pascua y Chile. , mientras que más al norte llega a Galápagos, las Islas Cocos, Colombia, México y California.
Ecología-Hábitat
Xanthichthys mento es una especie bentopelágica que nada en cardúmenes en formaciones madrepóricas entre 6 y 130 m de profundidad, donde las corrientes arrastran ríos de zooplancton.
Morfofisiología
No supera los 30 cm de longitud. El cuerpo es plano, romboidal, protegido como en todos los peces ballesta por una cubierta de escamas óseas.

Trío de machos. El primero, intimidado, ya ha disparado el «gatillo», normalmente plegado en un alojamiento dorsal especial © Paddy Ryan
La cabeza, enorme, ocupa aproximadamente 1/5 de la longitud del pez. Los ojos, colocados en lo alto, pueden moverse, como los camaleones, de forma independiente. La boca es pequeña con labios finos. Además de los 6 dientes faríngeos con función de trituración, están los 4 incisivos típicos de los Tetraodontiformes, aunque aquí no tienen que romper madréporas y conchas como lo hacen los otros Balístidae, porque el Pez puerco se alimenta únicamente de zooplancton. hidroides y medusas.
El dorso tiene dos aletas. El primero es el famoso «gatillo» eréctil formado por 3 radios espinosos, y el segundo, con 29-32 radios blandos, se sitúa a la misma altura que el anal que tiene 26-29 radios indefensos.
Los pectorales tienen entre 13 y 15 radios, mientras que los pélvicos se han fusionado en una robusta protuberancia que estos peces despliegan hacia abajo para parecer más grandes a los ojos de los intrusos y anclarse, junto con el gatillo, en los barrancos madrepóricos, ofreciendo así a los depredadores , a quien le gustaría comerselos, sólo una intimidante piel coriácea y espinosa.

Los machos, territoriales durante el periodo reproductivo, protegen con la hembra el nido excavado en la arena con los fuertes chorros de agua de la boca © Paddy Ryanla
La locomoción normal se confía principalmente a las ondulaciones sinusoidales de las aletas dorsal y anal, que permiten al pez moverse con precisión hacia adelante y hacia atrás, mientras que la gran aleta caudal en forma de trapezoide sólo entra en juego para movimientos rápidos.
La librea muestra un fuerte dimorfismo sexual.
En los machos, el color del cuerpo es amarillo o naranja, y se desvanece a verde oliva hacia el dorso.. Los bordes de las escamas, oscuros, dibujan un refinado entramado de diamantes con un punto turquesa en el centro. La prenda, más oscura y con tendencia al azul verdoso, presenta elegantes líneas longitudinales de color turquesa.
Las suaves aletas anal y dorsal son azuladas con un borde amarillo, mientras que el gatillo es rojo: un claro recordatorio de advertencia a los agresores, como el borde exterior llameante de la aleta caudal, resaltado por un borde turquesa que precede a la parte central roja magenta.

Reconocemos a las hembras del Pejepuerco cola roja porque su aleta caudal no es roja y muestra un borde amarillo brillante en los lados. Aquí vemos las aletas pélvicas que se han fusionado formando una fuerte protuberancia que le hace más grande a los ojos de los depredadores y les sirve para anclarse en las grietas de las madréporas © Keoki Stender
La librea de las hembras es más sobria. Mantienen el patrón y los rasgos turquesas de la cabeza, pero el color de fondo del cuerpo ha perdido el amarillo y aparece de color marrón verdoso. El borde de la segunda aleta dorsal y la aleta anal tienden a ser de color marrón rojizo oscuro, mientras que el gatillo de advertencia mantiene el color rojo habitual. soy yo. La aleta caudal, entonces, llama inmediatamente la atención, porque el rojo ha desaparecido y el borde es de color amarillo brillante.
Etología-Biología Reproductiva
Durante el periodo reproductivo los machos controlan un pequeño territorio donde, como es costumbre entre los peces puerco, excavan un pequeño nido en la arena con chorros de agua desde la boca para depositar y fecundar los huevos. Ambos padres vigilan, ahuyentando a los intrusos, pero sólo la hembra se ocupa de los huevos ventilándolos y limpiándolos, si es necesario, hasta que eclosionan.

Hembra de color de fondo verdoso con líneas turquesas en la cabeza que es la única nota roja y es el recordatorio de advertencia del «gatillo» © Keoki Stender
Aunque lo solicitan acuaristas adinerados dispuestos a pagar incluso 1.000 euros por tenerlo en casa, Xanthichthys mento no es un pez amenazado por el triste mercado de pescado de arrecife. En primer lugar, no es fácil de capturar cuando desciende a aguas profundas en medio de fuertes corrientes y, en segundo lugar, sólo puede vivir en grandes tanques con una nutrición adecuada. Generalmente empezamos con larvas de Artemia salina y krill congelado, pero aunque consigamos acostumbrarlo a alimentos sustitutivos, es un pez que come y contamina mucho y hay que renovar periódicamente el agua del tanque.
No se pesca con fines alimentarios y, considerando su amplia distribución, actualmente no es una especie en peligro de extinción. La resiliencia es buena, con una posible duplicación de la población en menos de 15 meses, y el índice de vulnerabilidad a la pesca es bajo, con una puntuación de sólo 18 en una escala de 100. Por lo tanto desde 2009 Xanthichthys mento figura como “LC, Least Concern“, es decir como “Preocupación Menor” en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Balistes mento Jordan & Gilbert, 1882; Xanthichthys gotonis Tanaka, 1918; Xanthichthys purus Tanaka, 1918; Xanthichthys surcatus de Buen, 1963.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.