Tursiops aduncus

Familia : Delphinidae

Andrea_Tarallo.gif
Texto © Andrea Tarallo

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Presente en el Indo-Pacífico, desde África Oriental hasta Taiwán y las costas orientales de Australia, Tursiops aduncus ama las aguas cálidas, con 20-30 °C en la superficie.

Presente en el Indo-Pacífico, desde África Oriental hasta Taiwán y las costas orientales de Australia, Tursiops aduncus ama las aguas cálidas con 20-30 °C en la superficie © Giuseppe Mazza

El género Tursiops es quizás el más conocido y estudiado entre los cetáceos, y es el protagonista de las leyendas de la Antigua Grecia y la Antigua Roma. Ya fue descrito por Aristóteles, Opiano de Anazarbo y Plinio el Viejo.

Esto se debe a que hasta finales de los años noventa, el género Tursiops incluía solo el Delfín mular común, Tursiops truncatus, que tiene una distribución prácticamente cosmopolita, excepto en las zonas polares. Además, entre los cetáceos más comunes, es la especie que más prefiere las aguas costeras, a diferencia del Delfín listado y el Delfín común que prefieren aguas pelágicas. Esto probablemente ha contribuido a facilitar su estudio y observación.

Debido a su amplia área de distribución, las subespecies descritas, basadas únicamente en la morfología, eran consideradas simples variantes regionales de la misma especie.

Posteriormente se demostró, gracias principalmente a pruebas moleculares, además de estudios osteológicos y morfológicos, que el Delfin del Indo-Pacífico (Tursiops aduncus Ehrenberg, 1833) es una verdadera especie reproductivamente aislada. Recientemente se ha añadido una tercera especie endémica de las aguas costeras del sur de Australia: Tursiops australis Charlton-Robb et al. (2011). No se puede descartar que una expansión de este tipo de estudios lleve a una ampliación del género.

Más pequeño que el casi cosmopolita Tursiops truncatus, también presente en su área de distribución, Tursiops aduncus alcanza los 200 kg y unos 2,7 m.

Más pequeño que el casi cosmopolita Tursiops truncatus, también presente en su área de distribución, el Delfin del Indo-Pacífico alcanza los 200 kg y unos 2,7 m de longitud © Giuseppe Mazza

El nombre «tursiops» puede traducirse como «semejante a un delfín», ya que «tursio» en latín significa precisamente Delfín, mientras que el sufijo «-ops» deriva del griego y significa aspecto, apariencia. También «aduncus» es de derivación latina y significa «ganchudo», nombre específico probablemente debido al hecho de que la mandíbula en esta especie está ligeramente curvada hacia arriba. Los delfines pertenecen a la clase Mammalia, orden Cetacea, suborden Odontoceti, es decir, los cetáceos con dientes «verdaderos».

Zoogeografía

El Delfin del Indo-Pacífico tiene una distribución limitada a las aguas costeras del Océano Índico y del Océano Pacífico occidental, desde África Oriental hasta Taiwán, llegando hasta las costas orientales de Australia.

Ecología-Hábitat

En general, las especies de delfines mulares prefieren las aguas costeras, en áreas de alta productividad, como arrecifes rocosos o coralinos, praderas de plantas marinas y estuarios.

Tursiops aduncus es un nadador experto y parece más delgado debido a su hocico largo y delgado con aletas y rostro proporcionalmente más grandes.

Es un nadador experto y parece más delgado debido a su hocico largo y delgado con aletas y rostro proporcionalmente más grandes © Giuseppe Mazza

También se han reportado desplazamientos a grandes profundidades en aguas oceánicas, pero no se sabe con certeza si este tipo de comportamiento es común en Tursiops aduncus.

Principalmente, esta especie prefiere las aguas cálidas, con temperaturas superficiales entre los 20 y 30 °C. El amplio rango de temperaturas varía mucho también debido a la extensa distribución de la especie, siendo la temperatura más baja registrada de 12 °C en las aguas de Japón. Tursiops aduncus tiene una distribución que se superpone con muchas otras especies de cetáceos, y frecuentemente se reportan casos de grupos mixtos de especies que nadan juntas.

El grado de heterogeneidad de los grupos a veces varía regionalmente: por ejemplo, en las aguas al oeste de Taiwán, aunque también está presente la Sousa chinensis, nunca se ha observado un grupo mixto de las dos especies.

Existe muchísima variabilidad geográfica también en la dieta. Las presas principales del Delfin del Indo-Pacífico son peces de fondo o de arrecife y cefalópodos, aunque no desdeña la caza de especies pelágicas y epipelágicas generalmente de pequeño tamaño.

Depredado por tiburones, Tursiops aduncus se alimenta de peces y cefalópodos, cazados en el fondo del mar o en mar abierto.

Depredado por tiburones, se alimenta de peces y cefalópodos, cazados en el fondo del mar o en mar abierto © Giuseppe Mazza

En algunas zonas, el nivel de especificidad de la depredación puede ser muy elevado, con dos o tres especies que dominan claramente sobre las otras como elección. A partir de observaciones en cautividad, parece que la necesidad de alimentación es de aproximadamente el 4-5% diario de la masa corporal, pero tiende a incrementarse con el descenso de la temperatura.

Poco se conoce sobre los depredadores de esta especie, pero en la mayoría de los casos los tiburones parecen ser la principal causa de muerte de los delfines en la naturaleza, aparte del ser humano, especialmente el tTburón tigre, el Tiburón blanco, el Tiburón toro y el Tiburón cobrizo.

Para algunas poblaciones, la probabilidad de ataque es muy alta, más del 70%. No son depredados por orcas, que a menudo atacan a otros mamíferos marinos. Están afectados por parásitos externos (cirrípedos y anfípodos) e internos (nemátodos y cestodos), pero probablemente menos que otros cetáceos.

Morfofisiología

Los delfines son, como todos los cetáceos, mamíferos adaptados a la vida marina. Por lo tanto, aunque conservan características típicas de sus primos terrestres, su aspecto exterior se ha modificado para adaptarse a la vida acuática hasta hacerlos parecer peces. Este fenómeno se llama convergencia evolutiva.

El cuerpo se caracteriza por una forma fusiforme, una cabeza con un «pico», el rostro, provisto de dientes homodontos, es decir, todos iguales. Carecen de orejas externas y poseen un único espiráculo, ubicado en la parte superior, para la respiración, que es obviamente aérea. Las extremidades pectorales se han transformado en aletas, las pélvicas se han perdido. La cola no tiene estructuras óseas aparte de las vértebras, al igual que la aleta dorsal, y consiste en dos lóbulos simétricos situados en el plano frontal (horizontal) y no sagital como en los peces.

En cuanto a la morfología específica de Tursiops aduncus, este es generalmente más pequeño que su primo Tursiops truncatus, alcanzando un máximo de 200 kg de peso y una longitud de aproximadamente 2,7 m. En algunas poblaciones, la longitud máxima es incluso menor. En comparación con Tursiops truncatus, las extremidades (aleta dorsal, aletas pectorales y cola) son proporcionalmente más grandes. También el rostro es proporcionalmente más grande en Tursiops aduncus, el hocico es más largo y delgado, el melón (el órgano adiposo situado entre el rostro y el espiráculo responsable de la ecolocalización) es menos bulboso, y la cabeza tiene un perfil más puntiagudo. Esto contribuye a dar un aspecto más esbelto a la especie.

Tursiops aduncus es un animal muy inteligente, tiene relaciones sociales cambiantes con individuos que entran y salen del grupo. Los machos y las hembras se asocian en grupos monosexuales, los primeros contra otros grupos de machos para acceder a las hembras; las hembras, por el contrario, se defienden de los machos demasiado agresivos.

Este delfín es un animal muy inteligente, tiene relaciones sociales cambiantes con individuos que entran y salen del grupo. Los machos y las hembras se asocian en grupos monosexuales, los primeros contra otros grupos de machos para acceder a las hembras; las hembras, por el contrario, se defienden de los machos demasiado agresivos © Ewout Knoester

La región del ojo aparece lateralmente abultada vista desde arriba. La pigmentación es bastante simple, va de gris más oscuro en la superficie dorsal a más claro en los costados, a veces con una transición bastante marcada. El vientre es blanquecino, a menudo con tonos rosados.

En Tursiops aduncus es peculiar la presencia de máculas oscuras en la parte ventral. Aunque en general la forma y distribución de estas pequeñas manchas es similar entre las subpoblaciones, se reconocen diferentes variabilidades regionales e incluso individuales, donde algunos individuos pueden presentar también manchas en la parte dorsal.

Tursiops aduncus se caracteriza por la presencia de máculas oscuras en la parte ventral. Aunque en general la forma y distribución de estas manchas es similar entre subpoblaciones, se pueden reconocer diversas variaciones regionales e incluso individuales, donde algunos individuos también pueden presentar manchas en la parte dorsal. El patrón de manchas puede utilizarse para el reconocimiento de individuos. La intensidad y especificidad de la presencia de este patrón particular en el cuerpo comienza con el logro de la madurez sexual y aumenta en intensidad a medida que avanza la edad, y también se puede intentar estimar una edad aproximada evaluando el nivel de pigmentación de las máculas. Incluso el perímetro de la boca y la punta del rostro tienden a volverse blancos con la edad. Los juveniles, por el contrario, generalmente tienen una pigmentación más clara y no tienen manchas.

Una pareja de Tursiops aduncus. Después de 12 meses de gestación, las hembras dan a luz, generalmente en primavera o verano, una cría de aproximadamente 1 m

Una pareja. Después de 12 meses de gestación, las hembras dan a luz, generalmente en primavera o verano, una cría de aproximadamente 1 m © Cordenos Thierry

Etología-Biología Reproductiva

La madurez sexual se alcanza entre los 7 y 15 años, pero también esta característica probablemente varía según la región, y las hembras tienden a madurar antes que los machos. La fecundación es interna. Después de 12 meses de gestación, las hembras dan a luz, generalmente en primavera o verano, a una cría de aproximadamente un metro.

Esto significa también que el pico de nacimientos coincide con el pico de apareamientos. La mortalidad de las crías es alta en los primeros tres años de vida, período durante el cual no abandonan a la madre. Estudios en delfines en cautividad reportan un período de lactancia de 18 meses, pero estudios de campo reportan períodos incluso del doble de duración, una inversión materna realmente notable. En algunas áreas los machos son ligeramente más grandes que las hembras, pero aparte de esto no existe un verdadero dimorfismo sexual.

La esperanza de vida máxima ronda los 50 años. Las sociedades de cetáceos se consideran tradicionalmente muy complejas, dado también el gran volumen de su cerebro, y las ballenas dentadas desarrollan sociedades más complejas que los misticetos.

Una madre con su pequeño. En cautiverio es amamantado durante 18 meses y aproximadamente el doble en el mar, donde puede alcanzar los 50 años de edad.

Una madre con su pequeño. En cautiverio es amamantado durante 18 meses y aproximadamente el doble en el mar, donde puede alcanzar los 50 años de edad © טל שמע

En el caso del Delfín del Indo-Pacífico hablamos de sociedades de fusión-fisión (fusión y división) precisamente porque su composición tiende a variar muy rápidamente en el tiempo, incorporándose individuos al grupo y otros abandonándolo. Las asociaciones grupales son de tamaño variable, a menudo incluso mixtas como ya hemos mencionado, pero siempre muy flexibles. Generalmente durante el día los grupos son muy pequeños, tal vez para facilitar la caza, y luego se reúnen en grupos más grandes hacia la noche, probablemente para defenderse mejor de los ataques de los tiburones.

Tanto machos como hembras se asocian en grupos monosexuales, los primeros para competir con otros grupos de machos por el acceso a las hembras y para seducir a grupos de hembras con fines reproductivos; las hembras , en cambio, para defenderse de los machos demasiado agresivos.

La tendencia de las poblaciones es poco conocida y desde 2019 Tursiops truncatus figura como “NT, Near Threatened“, es decir, «Casi Amenazado», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Delphinus aduncus Ehrenberg, 1832.

 

→ Para apreciar la biodiversidad en el orden de los CETACEA y encontrar otras especies, clicar aquí.