Famiglia : Trachinidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Frecuente en el Mediterráneo, Mar Negro y Atlántico oriental, Trachinus draco forma parte de los peces araña caracterizados por rayos venenosos en la primera aleta dorsal © Gianfrs
El Pez escorpión (Trachinus draco Linnaeus, 1758) pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia de los Trachinidae, la de los peces araña que ya circulaban en el Eoceno inferior. presente hoy solo con 2 géneros: Echiichthys y Trachinus que tiene 8 especies.
El género Trachinus deriva de «dracoena», dragón, un antiguo término griego del que también habla Aristóteles.
El término específico draco a su vez reitera este nombre en latín.

Un peligro para los bañistas, porque en verano suele descansar durante el día escondido bajo la arena en aguas poco profundas, dejando salir sólo los ojos y el hocico © Frédéric ANDRE
Zoogeografia
Trachinus draco es frecuente en el Mediterráneo y el Mar Negro, pero también en el Atlántico oriental desde las costas del sur de Noruega hasta Marruecos, Madeira y las Islas Canarias, con algunos informes en Mauritania.
Ecología-Hábitat
Es un pez demersal que desciende hasta los 150 m de profundidad pero generalmente vive entre 1 y 30 m. Nada no lejos del fondo del mar y, a menudo, caza desde una emboscada, escondido tras la arena, listo para lanzarse rápidamente hacia sus presas.

Aquí, más visible, ha divisado su presa y espera el momento adecuado para atacarla rápidamente © Frédéric ANDRE
Morfofisiología
Trachinus draco puede alcanzar los 53 cm de longitud con un peso máximo publicado de 1,9 kg, pero la longitud actual ronda los 25 cm.
El cuerpo, protegido por escamas cicloides, es 6 veces más largo que alto.
La librea es beige en las partes superiores con lados más claros y vetas oblicuas paralelas de color azul y amarillento. El vientre es nacarado

Aquí al descubierto con su elegante librea. La aleta defensiva con rayos venenosos está resaltada por un negro profundo © Sylvain Le Bris
Los ojos, muy juntos, se encuentran en la parte superior de la cabeza, junto a la gran boca inclinada hacia arriba. Se observan dos pequeñas espinas, entre los ojos y el labio superior, y en el opérculo una más grande apuntando hacia atrás.
Hay dos aletas dorsales. El primero, con radios venenosos, es triangular, corto y negro, el segundo, simétrico al anal, es largo con radios indefensos.
Las aletas pélvicas preceden ligeramente a las anchas aletas pectorales trapezoidales y la aleta caudal está truncada.
Etología-Biología Reproductiva

Por la noche, Trachinus draco suele nadar lejos del fondo marino en busca de presas © Chicco Caroli
Trachinus draco descansa durante el día más o menos enterrado en el fondo marino, dejando salir sus ojos y la punta de la primera aleta dorsal.
Ataca, lanzándose rápidamente, a los peces y pequeños crustáceos que pasan cerca, pero caza principalmente de noche, incluso nadando en aguas pelágicas alejadas del fondo. El poderoso veneno de las espinas dorsales, que actúa sobre el sistema nervioso y circulatorio, sirve en cambio para la defensa.
En el Mediterráneo, la reproducción se produce en primavera-verano dependiendo de la región, y donde el agua es más fría, como en el Canal de la Mancha, entre junio y agosto.

Este juvenil torpe, acabó entre los tentáculos de una sepia experta que sabe esquivar las rayas envenenadas © Dennis Rabeling
Las hembras, que viven alrededor de un año más y, por tanto, son más numerosas que los machos, alcanzan la madurez sexual alrededor de los 12 cm.
Los huevos y larvas son planctónicos.
La resiliencia de la especie es mediocre, con un tiempo mínimo para duplicar la población de 1,4 a 4,4 años.
La vulnerabilidad a la pesca, moderadamente alta, tiene una puntuación de 52 en una escala de 100, y desde 2014 Trachinus draco figura como “LC, Least Concern”, es decir, como «Preocupación Menor», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

La carne de Trachinus draco es excelente. Los ejemplares que pueden alcanzar los 53 cm de longitud con un peso máximo de 1,9 kg, generalmente terminan fritos, hervidos o al horno, mientras que los más pequeños se encuentran entre los ingredientes de la bullabesa, la famosa sopa con trozos de pescado y patatas. emblema de marsella © whodden
La carne de Trachinus draco es excelente y se utiliza a menudo para la bullabesa, una sopa con trozos de pescado y patatas, emblema de Marsella, acompañada de picatostes untados con ajo y untados con «rouille», una salsa de color óxido a base de tomate y hígado de rape (Lophius piscatorius).
Capturado por barcos de arrastre que operan a profundidades generalmente inferiores a 20 m, también se puede comer frito, hervido o al horno. Sin embargo, hay que tener cuidado en la cocina ya que sus espinas venenosas están activas incluso cuando están muertas.

Advertencia: incluso muerto, las picaduras de este pez son peligrosas y más en la playa si lo pisan. Pueden provocar mareos, parálisis y reacciones alérgicas anafilácticas graves. En estos casos los primeros auxilios fácil consisten en sumergir la parte afectada en agua caliente, ya que el veneno es termolábil a 40-50 °C © Sylvain Le Bris
Las picaduras, que son extremadamente dolorosas, pueden provocar mareos, parálisis y, en ocasiones, reacciones alérgicas anafilácticas.
Naturalmente, el veneno es más activo y peligroso en el mar: los bañistas corren el riesgo de pisotearlo cuando reposa en aguas poco profundas durante el verano y los pescadores torpes corren el riesgo de picarse las manos al sacarlo de la red o al soltarlo del anzuelo.
En estos casos, los primeros auxilios consisten en sumergir la parte afectada en agua caliente, dado que el veneno es termolábil a 40-50 °C.
Sinónimos
Trachinus lineatus Bloch & Schneider, 1801.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.