Familia : Asteraceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo
La especie es originaria de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán), lugares en los que vive en hábitats de bosque bajo y sabanas, tanto secos como húmedos, y en zonas perturbadas, desde el nivel del mar hasta alrededor de los 2000 m de altitud.
El nombre del género hace referencia a una personaje de la mitología griega, Τιθωνός (Tithonos) = Titono, hijo de Laomedonte y hermano de Príamo, rey de Troya; mientras que el epíteto específico, que es la combinación del adjetivo latino “diversus, a, um” = distinto y del sustantivo “folium, ii” = hoja, es autoexplicativo.
Nombres comunes: Bolivian sunflower, Japanese sunflower, Mexican sunflower, perennial sunflower, shrub-sunflower, tree marigold, wild sunflower (inglés); petite fleur soleil, tournesol medicai (francés); kembang mbulan (indonesio); margaridão-amarelo, girassol mexicano (portugués); amargoso, árbol maravilla, árnica, botón de oro, girasolillo, girasol mexicano, guasmara, jalacate, marbella, margarita, margaritón, mirasol, tanchiche (español); denchamat-nam (tailandés); dã quỳ (vietnamita).

Tropical americana, tolerante también a climas templado-cálidos, la Tithonia diversifolia es una especie herbácea, estolonífera o arbustiva, de veloz crecimiento. Planta muy ramificada y invasiva, puede alcanzar los 4 m de altura. Su biomasa es un óptimo “abono verde” y un rico forraje fresco para rumiantes © Giuseppe Mazza

Elegantes capítulos perfumados, propiedades medicinales y un aceite repelente de mosquitos © G. Mazza
Es una especie vigorosa de fácil cultivo y veloz crecimiento, introducida inicialmente como ornamental, por sus grandes y brillantes flores, en todos los países tropicales y subtropicales, habiéndose escapado del cultivo en muchas zonas de África y Asia, naturalizándose y entrando en competición con la flora local, por lo que se ha convertido en una peligrosa invasora, a pesar de sus numerosas e indudables características positivas.
Su biomasa es, de hecho, uno de los “abonos verdes” más eficaces, capaz de enriquecer el suelo en nitrógeno, fósforo y potasio, y podría representar una válida y económica alternativa a los abonos sintéticos. Es un óptimo forraje fresco para los rumiantes, rico en proteínas y minerales, en particular calcio y fósforo, que puede ser recogido varias veces al año, cuando la planta no está en floración para conseguir un contenido máximo en nutrientes. Por su velocidad de crecimiento es capaz además de crear en breve tiempo barreras de separación y cortavientos así como controlar la erosión de suelos, gracias también a su amplio aparato radical.
Es cultivable en zonas de clima tropical, subtropical y marginalmente en las de clima templado cálido suave, con eventuales daños en la parte aérea. Requiere pleno sol y se adapta a diversos tipos de suelo, incluso los más pobres, siempre que drenen bien, y es moderadamente resistente a la sequía, aunque crece mejor en las zonas con pluviosidad anual bien distribuida superior a los 1000 mm. En los climas menos favorables puede ser fácilmente cultivada como anual sembrando en ambiente protegido durante el invierno o directamente plantada en primavera.
Las hojas son utilizadas en la medicina popular para diversas patologías, aunque diversos estudios han puesto en relieve la presencia de efectos tóxicos a nivel cardíaco, hepático y renal, mientras que por otra parte ha sido comprobada la presencia de numerosos compuestos bioactivos de posible interés para la farmacopea oficial. El aceite esencial extraído de las hojas presenta una acción repelente particularmente eficaz contra el Anopheles gambiae sensu lato (complejo de ocho especies casi indistinguibles), que es el principal vector de la malaria en África tropical.
Sinónimos: Mirasolia diversifolia Hemsl. (1881); Urbanisol tagetiflora var. flavus Kuntze (1891); Urbanisol tagetiflora f. grandiflorus Kuntze (1891); Urbanisol tagetiflora var. diversifolius (Hemsl.) Kuntze (1891); Helianthus quinquelobus Sessé & Moc. (1894); Tithonia diversifolia subsp. glabriuscula S.F. Blake (1921).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ASTERACEAE clicar aquí.