Familia : Ostraciidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Pésimo nadador, el Tetrosomus gibbosus se defiende con las espinas y el veneno © Giuseppe Mazza
El nombre del género viene del griego “tetra” = cuatro y “soma” = cuerpo, por la estructura cuadrilátera del cuerpo.
El epíteto específico deriva del latín “gibber” = joroba, por tanto “con joroba” por el perfil del dorso.
Zoogeografía
Está presente en las aguas tropicales del océano Índico y en la parte occidental del Pacífico. Lo encontramos, a título indicativo, desde Sudáfrica y Madagascar hasta el mar Rojo, desde donde ha desembocado en el adyacente Mediterráneo a través del canal de Suez, y hacia el este en las Seychelles, Maldivas, India, Tailandia, Australia, Indonesia, Nueva Guinea, Filipinas, Taiwán, China y la región meridional de Japón. Al sur llega hasta Nueva Caledonia.
Ecología-Hábitat
Nada entre los 40 y los 110 m de profundidad, también en aguas profundas cerca de barreras coralinas y en las praderas marinas que limítrofes, sobre fondos arenosos, detríticos y fangosos en los que, dado que no es un gran nadador, las aguas sean tranquilas y pueda buscar tranquilamente alimento.
Morfofisiología
El cuerpo, de sección triangular, está formado, como sugiere el nombre científico, por cuatro lados, incluyendo la parte frontal. Puede alcanzar los 30 cm de longitud aunque por lo general rara vez supera los 20 cm. Como todos los peces cofre está protegido bajo la piel por una coraza formada por placas hexagonales con orificios correspondientes a los ojos, la boca y las aletas, útiles también para las branquias y el ano.

La sección del cuerpo es perfectamente triangular, la boca es idónea para remover el fondo © G. Mazza
Presenta dos pequeños cuernos sobre los ojos y, sobre todo, un aguijón piramidal en el lomo que le ha valido el apelativo de jorobado. También las aristas laterales están armadas con protuberancias espinosas defensivas.
La coloración va del amarillo arena al azul, en los ejemplares adultos.
Como en los Ostracion la piel exuda una potente mucosidad venenosa defensiva, y en los pequeños acuarios estas toxinas pueden ser letales para los demás peces en caso de ser repetidamente molestado o si muere.
Etología-Biología reproductiva
El pez cofre jorobado se alimenta de algas, esponjas, moluscos, gusanos y crustáceos que descubre en los fondos.
Los jóvenes viven en pequeños grupos, pero los adultos, exceptuando el periodo reproductivo, son en general solitarios.
Se trata de una especie hermafrodita proterógina: al nacer los animales son todos hembra, y al crecer pueden transformarse en machos. Presentan un pequeño dimorfismo sexual cromático: los machos muestran en los lados una banda oscura que parte del ojo y desciende en diagonal. Tras el apareamiento los huevos son liberados a su suerte en las corrientes.
Aunque los jóvenes son a veces pescados para los acuarios domésticos, la especie no parece amenazada por las actividades humanas o el cambio climático. Las poblaciones pueden duplicarse en menos de 15 meses y el índice de vulnerabilidad es bajísimo: 16 en una escala de 100.
Sinónimos
Ostracion gibbosus Linnaeus, 1758; Rhinesomus gibbosus Linnaeus, 1758; Ostracion turritus Forsskål, 1775.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.