Familia : Labridae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Macho en librea nupcial de Tordo de roca (Symphodus ocellatus) y un joven naranja
El variopinto Tordo de roca, también llamado Tordo ocelado (Symphodus ocellatus Linnaeus, 1758) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con las aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia Labridae.
El nombre genérico deriva del griego “syn” = unido, fusionado y “odous” = dientes, por tanto, “dientes que crecen juntos”, aunque apenas se ven, escondidos por el tejido gingival y los labios.
El epíteto específico «ocellatus» viene del latín «ocellus» = pequeño ojo, pero según lo que nos explica Linneo no debe referirse al ojo verdadero que, en realidad, es muy grande en proporción, sino al ocelo situado en la base de la aleta caudal. Presenta además otro ocelo, muy variable, dibujado junto al ojo, en el ángulo superior del preopérculo.
Estos son los dos puntos invariables de la especie que tiene, por lo demás, una librea muy variable.
Zoogeografía
Presente en todo el Mediterráneo, incluido el mar Negro y el mar de Azov.
Se duda acerca de la existencia de una pequeña población en las costas atlánticas españolas.
Ecología-Hábitat
Vive en aguas someras, a pocos metros de profundidad. A veces incluso menos de 1 m y nunca bajo los 30 m. Solitario, le gustan las costas rocosas que ofrecen alimento y escondrijos, pero no es raro en los puertos y entre las praderas de Posidonia (Posidonia oceanica).

Una rara forma, casi completamente verde © Giuseppe Mazza
Los machos llegan a medir 13 cm de longitud y las hembras no superan los 6 cm.
Presenta una sola aleta dorsal, espinosa en su primera parte y ondeante en la región posterior, al igual que la anal. La cola, las aletas ventrales y las pectorales son espatuladas. El preopérculo tiene los márgenes posterior e inferior levemente dentados.
La librea es, cuanto menos, variable, también por el hermafroditismo proterógino, con hembras que puede transformarse en machos al envejecer. A grandes rasgos, los machos tienen un color de fondo verde y las hembras unos tintes oliváceos tendientes al marrón. El ocelo junto al opérculo es verde esmeralda en los machos, en ocasiones con tendencia al azul, mientras que es casi negro en las hembras. En cualquier caso siempre muestra un pequeño borde rojo.
Hay, además, individuos con colores anaranjados cuyo ocelo es más oscuro, siempre bordeado de rojo; otros ejemplares completamente verdes, con el opérculo igualmente orlado en rojo; y raros animales de un hermoso amarillo luminoso con el opérculo oscuro, siempre más o menos bordeado de rojo.

Una rarísima librea amarilla. Los machos desarrollan cuidados parentales © Giuseppe Mazza
Etología-Biología reproductiva
El tordo de roca se alimenta de poliquetos, briozoos, moluscos y crustáceos. Los machos construyen verdaderos nidos con algas, en forma de taza, parecidos a los de los pájaros.
En la primavera tardía-comienzos de verano están plenamente activos. Trenzan uno a la semana, por lo general a menos de 10 m del anterior. Los huevos recién puestos son pegajosos, y los machos, a diferencia de los del Peto (Symphodus tinca), no solo montan guardia junto a los huevos, ahuyentando como puede a los depredadores, sino que además los ventila amorosamente con sus aletas, hasta que eclosionan, para que se oxigenen de manera óptima. La esperanza del tordo de roca es de 5 años. El índice de vulnerabilidad de la especie es actualmente de 14 en una escala de 100.
Sinónimos
Crenilabrus bertini Pras, 1961; Crenilabrus ocellatus Forsskål, 1775; Labrus ocellatus Forsskål, 1775; Labrus reticulatusBonnaterre, 1788; Symphodus ocellaris Linnaeus, 1758.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.