Familia : Sphyrnidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Especie en alto riesgo de extinción, el Tiburón martillo festoneado (Sphyrna lewini) vive en mares tropicales y templados cálidos de todo el mundo, incluido el Mediterráneo © Allison & Carlos Estape
Conocido como Tiburón martillo festoneado, Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834), pertenece a la clase de los Chondrichthyes, los peces cartilaginosos, del orden de los Carcharhiniformes, los más ricos del mundo en tiburones con más de 270 especies, y a la familia Sphyrnidae que agrupa 10 peces con cabezas agrandadas a los lados como un martillo para aumentar su capacidadsensorial.
Por tanto, el nombre del género Sphyrna surge, no por casualidad, del griego antiguo “σφῦρα” (sphyrna) = martillo, mientras que el término específico lewini, de Lewin en latín, recuerda al pintor naturalista inglés John William Lewin (1771-1819). quien se trasladó a Australia en 1800 para documentar la flora y fauna local con sus acuarelas.
El término común festoneado, sin embargo, se refiere al perfil del hocico con protuberancias y huecos alternos.
Zoogeografia

Puede superar los 4 m de longitud y los 150 kg. Tiene un hocico plano con el margen anterior festoneado por una marcada hendidura central y otras dos a los lados © Richard Merritt
Sphyrna lewini nada en aguas tropicales y templadas cálidas de todo el mundo, incluido el Mediterráneo. En el hemisferio norte llega a Bermudas, Estados Unidos, las costas francesas y Japón, mientras que en el hemisferio sur llega a Uruguay, Argentina, Sudáfrica y Australia.
Dada la enorme variedad, han surgido localmente, por ejemplo en ambos lados del Atlántico, las llamadas formas «crípticas» aparentemente idénticas, pero con diferente herencia genética.
Ecología-Hábitat
Sphyrna lewini suele nadar a lo largo de las costas, cazando a menudo en grupos muy numerosos entre la superficie y los 25 m de profundidad, aunque ha sido filmado a unos 500 m y parece que puede sumergirse hasta los 1000 m. Le encantan los arrecifes y las bahías pero también se adentra con frecuencia en las aguas salobres de los estuarios.

Los ojos, más separados que los de otros tiburones, permiten una mejor visión estereoscópica global para evaluar distancias en los ataques. El olfato percibe diluciones de hasta una millonésima parte de la sangre presente en el agua y la forma plana del hocico enfatiza la sensibilidad a los campos magnéticos de las ampollas de Lorenzini © Susana Martins
Algunas poblaciones son residentes estables de plataformas continentales o insulares, otras realizan migraciones masivas. Las hembras suelen nadar en grupos y los machos, a veces solitarios, se juntan para reproducirse. El comportamiento social se observa en manadas con sujetos dominantes y una jerarquía basada en un lenguaje complejo basado en contactos cara a cara, movimientos bucales y aceleraciones repentinas.
Morfofisiología
Hay un récord documentado de 4,3 m de longitud y 152,4 kg, pero el tamaño habitual ronda los 3,6 m. El cuerpo es moderadamente esbelto y la característica cabeza plana, ensanchada a los lados, muestra un margen anterior festoneado por una marcada hendidura central y otras dos a los lados. En el ápice se encuentran los ojos, dotados de una sólida membrana nictitante para protegerlos de las reacciones de las víctimas, y grandes fosas nasales precedidas por un surco que dirige el agua hacia las células olfativas, lo suficientemente sensibles como para percibir diluciones de hasta una millonésima parte de la sangre presente en el agua

Detectan las emitidas por presas escondidas y la línea lateral, aquí claramente visible, percibe sus movimientos © Giuseppe Mazza
La vista es excelente. Se pensaba que en esa posición los ojos no tenían una buena visión biocular, pero pruebas recientes han demostrado que su campo de visión es, por el contrario, excelente en todas las direcciones con una visión global estereoscópica que permite juzgar bien las distancias para ataques dirigidos.
Pero los órganos de los sentidos de esta especie que suele cazar de noche no se limitan a la vista y al olfato, porque las ampollas de Lorenzini, visibles desde el exterior como los poros de la cabeza, detectan con extrema precisión el campo magnético emitido por las presas escondidas y las memorizan. Los lugares donde nadan a través del campo magnético de la Tierra para luego encontrarlos nuevamente, cuando sea necesario, con la precisión de un GPS. Este órgano sensorial también está presente en otros tiburones, pero aquí la forma plana del hocico, como un radar, lo enfatiza con resultados sorprendentes.
La boca está arqueada con 15-16 dientes triangulares lisos o ligeramente dentados a cada lado de las mandíbulas. Los inferiores están inclinados hacia adentro para sujetar a sus presas.

Sphyrna lewini se alimenta de peces óseos que viven en cardúmenes, como sardinas, arenques y caballas, pero también de presas más grandes del tamaño de barracudas y peces cartilaginosos con predilección por las rayas. También ataca a pequeños tiburones y causa estragos en bancos de calamares, sin descuidar los pulpos y las langostas © Jeff Olshan
Hay cinco aberturas branquiales, la cuarta y la quinta en la unión de las aletas pectorales, que son anchas y relativamente cortas con una llamativa mancha negra en el ápice de la parte inferior.
La primera aleta dorsal es alta y ancha. El segundo, más pequeño que el anal, tiene un curioso apéndice posterior puntiagudo, más largo que la base de la aleta. Los ventrales, situados junto a los pterigopodios copuladores en los machos, son modestos. La aleta caudal es asimétrica debido al lóbulo superior muy largo con un dentículo subapical pronunciado. Es la fuerza motriz del pez la que también puede avanzar en forma de «sacacorchos» con un nado inusualmente enroscado.
La piel está protegida por pequeñas escamas con quillas para reducir la fricción con el agua. La parte superior del cuerpo es de color gris claro o marrón grisáceo y como es habitual la cara ventral es blanquecina, para escapar de la vista de las presas tanto desde arriba, porque imita el fondo marino, como desde abajo porque se mimetiza con el brillo del mar.

Existe un comportamiento social en manadas con una jerarquía basada en un lenguaje complejo de golpes cabeza a cabeza, movimientos bucales y aceleraciones repentinas © Eric Cheng-echengphoto.com
Etología-Biología Reproductiva
Sphyrna lewini se alimenta principalmente de peces óseos, como sardinas, arenques y caballas, pero también de presas más grandes como barracudas y meros. Entre los peces cartilaginosos tiene predilección por las rayas pero también ataca a los pequeños tiburones y en su menú suele incluir calamares, pulpos y langostas, a los que se añaden, sobre todo en su juventud, gambas y cangrejos. Aunque potencialmente peligroso, el Tiburón martillo generalmente no ataca a los humanos.
Según las estadísticas del “Shark Attack File” en Florida, los ataques no provocados son muy pocos y las muertes muy raras.
Las hembras de Sphyrna lewini alcanzan la madurez sexual a partir de los 2 m de longitud y los machos un poco antes, a veces ya a los 1,4 m. El apareamiento, precedido de un nado ritual del macho, se produce, como suele ocurrir en los tiburones, agarrando con los dientes los pectorales de la hembra durante la fecundación.

Después de la fertilización, las larvas inicialmente crecen consumiendo el saco vitelino del huevo, pero luego este se transforma en una placenta y transporta la sangre de la madre. Se trata de una especie vivípara, con hembras que tras 9-10 meses de gestación dan a luz de 15 a 31 juveniles, de unos 40-55 cm de largo y ya autosuficientes © Steve Wiliams
La incubación ocurre en el útero de la madre. Las larvas crecen consumiendo el saco vitelino del huevo, pero luego este se transforma en una placenta que transporta la sangre de la madre. Se trata por tanto de una especie vivípara. Para dar a luz, tras 9-10 meses de gestación, las hembras se dirigen a aguas poco profundas, a menudo hacia formaciones de manglares donde el alimento es abundante y las crías pueden crecer entre las raíces, a salvo de los grandes depredadores. En su mayoría dan a luz entre 15 y 31 crías, un número elevado en comparación con otros tiburones porque en las primeras etapas la mortalidad de esta especie es muy alta.
Al nacer miden unos 40-55 cm de largo y luego su piel se oscurece para camuflarse y protegerse del sol.
Después de tres años, tienen una esperanza de vida de unos 30 años. El intento de alojarlos en los tanques oceánicos de los grandes acuarios públicos no ha tenido gran éxito: los adultos mueren rápidamente y los juveniles no sobreviven por mucho tiempo.

A medida que crecen, su piel se oscurece. Éste ya ha aprendido a utilizar las ampollas de Lorenzini y busca los campos magnéticos de presas escondidas bajo la arena © www.davidfleetham.com
Aunque la carne no es apta para el consumo debido a la acumulación de venenos presentes en las presas, el Tiburón martillo está amenazado por la pesca industrial por el cartílago rico en calcio y la escualamina presente en el hígado, una molécula utilizada como complemento farmacéutico para diversas patologías con propiedades antitumorales. La carcasa se convierte en harina de pescado. Cuando caen en las redes, a los pescadores locales sólo les interesan las aletas que tienen un cierto valor económico, y para no sobrecargar el barco, muchos ejemplares son arrojados vivos al mar después de esta cruel mutilación.
La resiliencia de Sphyrna lewini es baja dado que se necesitan entre 4,5 y 14 años para duplicar las poblaciones diezmadas por los acontecimientos, y el altísimo índice de vulnerabilidad a la pesca ya alcanza una puntuación de 78 en una escala de 100. El Tiburón martillo festoneado es incluida así en la Lista Roja de especies en peligro de extinción como “Critically Endangered”, es decir, como «En Peligro Crítico». Esta es la entrada que precede al cuadro «extinto».
Sinónimos
Zygaena lewini Griffith & Smith, 1834; Zygaena indica van Hasselt, 1823; Cestracion leeuwenii Day, 1865; Zygaena erythraea Klunzinger, 1871; Cestracion oceanica Garman, 1913; Sphyrna diplana Springer, 1941.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.