Familia : Delphinidae

Texto © Andrea Tarallo

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Sousa chinensis es un cetáceo muy raro que pertenece a la familia de los delfínidos © Giuseppe Mazza
El Delfín rosado (Sousa chinensis Osbeck, 1765) es un cetáceo odontoceto muy raro, de la familia Delphinidae, pero dentro del género Sousa la taxonomía no está clara.
Actualmente se considera que todos los diferentes morfotipos pertenecen a una única especie oficialmente reconocida: Sousa chinensis.
Algunos biólogos, sin embargo, consideran al menos otra especie, la Sousa plumbea, que tiene un área de distribución que no se superpone a la Sousa chinensis y se diferencia notablemente en el color, «plumbea» la define claramente como un tono gris oscuro, y en la morfología. Sin embargo, las proporciones craneales son prácticamente indistinguibles y las diferencias morfológicas no son informativas desde un punto de vista filogenético.
El nombre genérico Sousa no tiene un origen claro, mientras que el específico chinensis ciertamente hace referencia a que una de las zonas originarias de este animal fue China.
En cantonés, los pescadores dieron a Sousa chinensis el sobrenombre de «wu gei-bak gei», que literalmente significa «tabú blanco-tabú negro», e indica una persona no deseada o que trae consigo un mal augurio.
Este nombre probablemente deriva del hecho de que los grupos de Susa del Indo-Pacífico pronto aprendieron a seguir a los barcos de pesca para obtener alimento fácil tomándolo del interior de las redes antes de ser izados a bordo.
Zoogeografia
El Delfin rosado tiene una distribución poco conocida, ya que la población está formada por un número muy reducido de ejemplares, que va disminuyendo continuamente, y para algunas zonas se basa en avistamientos únicos. Sin embargo, prácticamente su área de distribución es bastante amplia, incluyendo las costas del Océano Índico, desde la costa sureste del continente africano, Madagascar, hasta el Mar Rojo, a lo largo de las costas de Yemen, hasta la India y en los mares de Filipinas, desde el sur de China hasta las costas del norte de Australia.

La distribución es poco conocida debido al pequeño número de hallazgos, pero amplia, desde África Oriental y Madagascar hasta el sur de China y el norte de Australia © Giuseppe Mazza
Ecología-Hábitat
La distribución de esta especie parece quedar relegada a aguas costeras donde la batimetría nunca supera los 100 metros. Prefieren frecuentar golfos, mares cerrados y lagunas, donde se les ve regularmente. Rara vez se les ve mar adentro, pero de hecho visitan voluntariamente aguas interiores y pueden viajar río arriba durante varios kilómetros, aunque normalmente permanecen en las zonas todavía afectadas por la marea. Se alimenta de peces de ambientes costeros, estuarios, arrecifes de coral y manglares, pero en algunas zonas su dieta varía con cefalópodos y, raramente, crustáceos.

Vive en aguas relativamente poco profundas de golfos y lagunas, y a veces nada río arriba durante varios kilómetros © Giuseppe Mazza
Morfofisiología
La constitución es más robusta y rechoncha que la de otros delfines. El morro es largo, aproximadamente el 10% de la longitud total del animal, y se destaca claramente de la cabeza
La característica «joroba» de Sousa chinensis da origen a su nombre común en inglés Humpback Dolphin (en realidad, joroba significa joroba).
Son delfines de tamaño mediano, alcanzan una longitud máxima de 2,8 my pesan entre 250 y 280 kg.
Los machos son un poco más grandes que las hembras.
La forma y el tamaño de la aleta dorsal y la joroba sobre la que se apoya varían mucho.
Van desde especímenes que tienen una aleta corta, ligeramente curvada y una base ancha, hasta animales con aletas más largas y marcadamente curvadas. En cuanto a la joroba, suele crecer con el tamaño del animal, hasta jorobas excesivamente llamativas, pero algunas poblaciones la tienen casi por completo ausente.
Como se mencionó anteriormente los colores varían mucho. Desde las poblaciones africanas gris oscuro en el dorso y los costados, que gradualmente se desvanece hasta un blanco sucio en la superficie ventral, que rara vez se ve.

Aproximadamente el 10% de la longitud del animal, el pico se destaca claramente de la zona redondeada de la cabeza conocida como «melón». Se utiliza para pescar entre los manglares y el intrincado mundo de los corales. Éstos constituyen el plato principal de la dieta, pero en cuanto surge la oportunidad no dejan de lado los cefalópodos y, a veces, los crustáceos © Giuseppe Mazza
En el norte del Océano Índico son uniformemente de color gris pardusco. En China y los mares del sudeste asiático, los juveniles son de color gris oscuro, los subadultos tienen manchas de color rosa grisáceo, hasta el adulto que es de color blanco o rosa.
Es interesante observar que el color rosado de los adultos se debe al suministro de sangre a los vasos subcutáneos y no a la pigmentación real de la piel. Las variaciones de color son incluso más variadas que las descritas, con manchas, anillos y blanqueamientos parciales, pero parecen estar ligadas a poblaciones sedentarias en algunas zonas, por lo que es imposible describirlas de forma uniforme.

Como en todos los cetáceos, a diferencia de los peces, la cola se ha desarrollado en el plano horizontal © Giuseppe Mazza
Etología-Biología Reproductiva
Algunos nacimientos pueden ocurrir a lo largo del año, pero generalmente primavera y verano son las estaciones en las que se registran los picos.
La gestación dura de 10 a 12 meses, y al nacer, que se produce con un intervalo mínimo de tres años respecto al anterior, nace un único cachorro de aproximadamente un metro de longitud.
La lactancia probablemente dura un período de dos años, pero la relación madre-hijo permanece muy estrecha durante al menos tres o cuatro años. La madurez sexual se alcanza a los 12-13 años en los machos, mientras que las hembras son p antes de un par de años.
Los hábitos diarios varían entre las diferentes poblaciones. El tamaño de los grupos también varía según la zona, pero incluso en los avistamientos de los años setenta los grupos más grandes no superaban los 25 ejemplares.
El tamaño de los grupos también varía según las estaciones, suelen ser más densos en verano y finales del invierno.
Los grupos siempre están bien equilibrados en cuanto a la distribución de sexos y edades. Además, el número de personas no viene dictado por la actividad que realizan. El grupo de la susa del Indo-Pacífico, sin embargo, es muy fluido y los vínculos no son duraderos, excepto los que existen entre la madre y el cachorro. Habitualmente Sousa chinensis nada de una forma muy característica, con el morro rozando la superficie del agua antes de la nuca.
Se alimenta principalmente en sistemas costeros altamente productivos, pero ha aprendido a seguir a los barcos pesqueros de arrastre y a alimentarse de los peces que son arrancados del fondo. En África siguen a sus presas casi hasta la orilla, varan y luego regresan saciados a aguas seguras. También frecuentan aguas con alta densidad de contaminación acústica y de tráfico naval, sin ser demasiado perturbadas por ellos. Se ha observado que algunos individuos controlan incluso áreas muy extensas, de varias decenas de kilómetros de costa, y en algunos casos también se han descrito fenómenos de territorialidad, caracterizados por vocalizaciones particulares.

Madre con hijo. Puede alcanzar los 2,8 m y los 280 kg, pero lo más llamativo es la piel rosada de los adultos, debido a la irrigación sanguínea de los vasos subcutáneos © Andrew Lai
Desafortunadamente, las poblaciones de este raro cetáceo están disminuyendo y, desde 2015, Sousa chinensis aparece como “VU Vulnerable”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Delphinus chinensis Osbeck, 1765; Delphinus sinensis Desmarest, 1822; Sotalia borneensis Lydekker, 1901; Sotalia chinensis True, 1889; Sotalia plumbeus Flower, 1883; Sotalia sinensis Flower, 1883; Sousa borneensis Fraser & Purves, 1960; Sousa huangi Wang, 1999; Sousa lentiginosa Iredale & Troughton, 1934; Sousa queenslandensis Gaskin, 1972;
Steno (Sousa) lentiginosus Gray, 1866; Steno chinensis Gray, 1871; Steno lentiginosus Blanford, 1891; Steno lentiginosus Gray, 1866; Stenopontistes zambezicus Miranda Ribiero, 1936.
→ Para apreciar la biodiversidad en el orden de los CETACEA y encontrar otras especies, clicar aquí.