Familia : Siganidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

El Siganus magnificus tiene un área de distribución relativamente pequeña en el sudeste asiático © G. Mazza
Animales a menudo denominados peces conejo por el perfil de la cabeza con labios prominentes y pequeños dientes que encajan a la perfección para pastar en las praderas marinas.
Se trata de peces marinos o, como mucho, de aguas salobres, que rara vez superan los 40 cm de longitud y pueden jugar un papel importante en la alimentación humana.
La etimología del género Siganus tiene su origen el término árabe «sidjan», un nombre recogido por Forsskål en su viaje hacia Oriente y que asignó a la especie Siganus rivulatus Forsskål & Niebuhr, 1775.
El epíteto específico magnificus, en latín quiere decir magnífico, pomposo, espléndido, refiriéndose a la insólita y elegante combinación de colores.

Rara vez supera los 20 cm y no es fácil verlo cuando se camufla en su ambiente © Giuseppe Mazza
El Siganus magnificus tiene un área de distribución relativamente pequeña en las aguas tropicales del océano Índico oriental y en las zonas fronterizas del Pacífico occidental.
Lo encontramos significativamente solo en el archipiélago de Mergui en Birmania, en las islas Surin y Similan en Tailandia, en las islas Andamán en India y en Indonesia, donde, no obstante, no existen estudios demasiado precisos teniendo en cuenta el hecho de que se trata de peces de tamaño modesto, difíciles de observar, que viven por lo general aislados o en parejas.
Ecología-Hábitat
Nadan generalmente en aguas someras, no más allá de los 20 m de profundidad, entre las formaciones coralinas.
Morfofisiología
Dejando aparte el color, el aspecto general se aproxima mucho al más conocido y difundido Siganus vulpinus siendo su morro más de zorro que de conejo, alargado y bastante distinto, por ejemplo, al del pez conejo de de dos bandas (Siganus virgatus). El cuerpo ovalado, comprimido lateralmente, supera rara vez los 20 cm, con un récord en los 24 cm. La larga aleta dorsal presenta 13 radios espinosos y 10 inermes, mientras que la anal cuenta con 7 espinas y 9 radios blandos.

Vive solo o en parejas, comiendo algas, plantas acuáticas y plancton, además de pequeños crustáceos y moluscos que encuentra en los corales o las praderas marinas © Giuseppe Mazza

Las espinas de las aletas, enfatizadas por el color, son venenosas. No es actualmente una especie en peligro © Giuseppe Mazza
Las aletas pectorales son amarillas, al igual que el borde de la caudal y de la anal, mientras que las aletas ventrales son blancas y la dorsal, al extenderse, muestra una membrana rojiza entre los radios a modo de advertencia para los depredadores.
Etología-Biología reproductiva
El Siganus magnificus se alimenta principalmente de algas, plantas acuáticas y plancton, sin desdeñar pequeños crustáceos y moluscos que encuentra entre los corales y en las praderas marinas.
Los huevos fecundados son abandonados a su suerte en las corrientes y los jóvenes, volviendo al arrecife, crecen bajo el refugio de los corales. La resiliencia es más que buena, habida cuenta de que teóricamente son suficientes 15 meses para duplicar las poblaciones diezmadas, y el índice de vulnerabilidad es tan solo de 23 en una escala de 100. Sea como sea, se trata de una especie que debe ser vigilada dada su limitada distribución y el hecho de que en algunas zonas se ha comprobado un 20 % de disminución en el número de individuos a lo largo de 3 generaciones.
Sinónimos
Lo magnificus Burgess, 1977.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.