Familia : Serranidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

La Cabrilla (Serranus cabrilla ), común en el Mediterráneo y el Atlántico oriental, es una especie hermafrodita © Giuseppe Mazza
El nombre del género viene del latín “serra” = sierra, en referencia a la aleta dorsal dentada como una sierra, por no hablar de las diversas espinas.
El epíteto específico “cabrilla” es el diminutivo del latín “capra” = cabra, en referencia a su forma de nadar, a saltos y sacudidas, como un cabritillo.
Zoogeografía
Está presente en todo el Mediterráneo y en la parte septentrional del mar Rojo. Pasado el estrecho de Gibraltar muestra una difusión vastísima por la costa atlántica oriental, desde el mar del Norte hasta el cabo de Buena Esperanza, incluyendo las islas de Azores, Madeira, Cabo Verde y las Canarias. Además, sube por las costas índicas del África meridional hasta Mozambique.
Ecología-Hábitat
A diferencia del Serranus scriba que permanece unido a las costas rocosas en aguas relativamente someras, al Serranus cabrilla le gustan los fondos fangosos y llega hasta los 500 m de profundidad, aunque puede también compartir con su congénere las praderas de Posidonia (Posidonia oceanica). Como a este, le gusta la vida solitaria en su madriguera, frecuentemente bajo una roca, en el centro de un pequeño territorio de caza.

La librea es mimética, muy variable, y depende de la estación, la edad y el ambiente © Giuseppe Mazza
Morfofisiología
Aunque se han pescado ejemplares de 40 cm, el promedio es de 25 cm, y aún menos en el Mediterráneo.
El cuerpo es más puntiagudo y fusiforme que el del Serranus scriba pero tiene la misma estructura de espinas. Una única aleta dorsal grande con 10 espinas y entre 13 y 15 radios blandos; una anal más corta con 3 espinas y 7 u 8 radios inermes; y las ventrales con una sola espina.
También en este caso las aletas pectorales con espatuladas, pero la caudal es emarginada.
También en su caso el opérculo presenta 3 espinas orientadas hacia la cola y el preopérculo muestra el borde posterior aserrado.
Su color cambia según la estación, la edad pero, sobre todo, según el ambiente que habita. Por motivos miméticos, los ejemplares de fondos fangosos muestran colores claros, mientras que los que viven entre los corales encienden sus colores y en las praderas de posidonia las bandas verticales se hacen más marcadas.
En conjunto se puede decir que la librea va del marrón-rojizo al amarillento, con entre 7 y 9 bandas verticales oscuras, atravesadas en la mitad por una línea clara horizontal, relativamente ancha, y por otras dos, más delgadas, menos evidentes. Cubren también el opérculo, donde su tendencia al azul es más marcada.

Los jóvenes muestran solo dos bandas longitudinales, y los de fondos fangosos a 500 m son más apagados © Giuseppe Mazza
Etología-Biología reproductiva
No menos voraz que su pariente antes citado, caza pequeños peces, cefalópodos y crustáceos, enriqueciendo a veces la dieta con algunos anélidos.
Como el Serranus scriba el Serranus cabrilla es una especie hermafrodita. Los óvulos y el esperma maduran al mismo tiempo y la autofecundación es, por tanto, teóricamente posible.
En el Mediterráneo se reproduce durante el verano, a partir de los 17 o 18 cm de longitud.
Los huevos son pelágicos y cuando los alevines alcanzan los 2,5 cm se asemejan ya a los adultos, con dos bandas longitudinales que van de la cabeza a la cola. El índice de vulnerabilidad de la especie es actualmente de 36 en una escala de 100.
Sinónimos
Paracentropristis cabrilla Linnaeus, 1758; Perca cabrilla Linnaeus, 1758; Serranus knysnaensis Gilchrist, 1904.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.