Familia : Fabaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Susana Franke

La Senna alata es un arbusto tropical de crecimiento veloz de 2-5 m © Giuseppe Mazza
El nombre del género deriva del árabe “sanā” con el cual era llamada la Senna Senna alexandrina Mill.
El nombre de la especie en latín “alata” = alada, hace referencia a sus legumbres aladas.
Nombres comunes: candelabra bush, candlebush, candlestick senna, Christmas-candle, craw-craw, emperor’s candlesticks, empress-candleplant, king of the forest, ringworm senna, ringwormbush, ringwormshrub, seven-golden-candles, seven-golden-candlesticks (inglés); bois dartre, casse ailée, dartres, plantes des cros-cros (francés); café-beirão, fedegosão, fedegoso-gigante, fedegoso-grande, mangerioba-do-pará, mangerioba-grande, mata-pasto (portugués – Brasil); bajagua, flor del secreto, guacamaya francesa, mocoté (español); upupu wa mwitu (swahili).
La Senna alata (L.) Roxb. (1832) es un arbusto de veloz crecimiento alto hasta los 5 m, pero que normalmente no supera los 2 m, ramificado en la base, con troncos de corteza grisácea sobre los cuales son evidentes las marcas de las hojas caídas y las estípulas persistentes.
Las hojas, dispuestas en espiral sobre un pecíolo acanalado, son paripinnadas, largas cerca 60 cm, con 8-18 pares de hojitas de lineares a oblongas de dimensiones crecientes, largas 5-16 cm y anchas 3-9 cm. Las dos hojitas del par más bajo son distanciadas de las otras y retroflexas. Las inflorescencias son racimos terminales erectos, largos 20-50 cm, con numerosas flores cercanas entre si, de color amarillo brillante de cerca 3 cm de diámetro, Los pimpollos son cubiertos, antes de la apertura, por una bráctea caduca de color naranja.

Las inflorescencias medida 20-50 cm con corolas de 3 cm © G. Mazza
Especie muy ornamental por el follaje lujurioso y las características inflorescencias, apta para los climas tropicales y marginalmente subtropicales, no soportando temperaturas inferiores a 0 ºC. En el caso de temperaturas de alrededor a 0 ºC, por breve período, muere la parte aérea, pero vuelve a crecer en primavera desde el pie de la planta. Prefiere pleno sol y suelos fértiles, arenosos, de fuertemente ácidos a débilmente alcalinos, mantenidos húmedos, si bien las plantas bien enraizadas pueden soportar períodos de sequía.
Luego de la floración es oportuna una drástica poda para mantener compacta la vegetación y favorecer las sucesivas. Donde el clima no consiente la cultivación al aire libre, puede ser fácilmente cultivada como anual, dada la velocidad de crecimiento, sembrando en primavera en ambiente protegido; la floración iniciará a finales del verano y continuará hasta los primeros fríos.
La planta es ampliamente utilizada en la medicina tradicional, en particular las hojas son utilizadas como laxante y en las enfermedades de la piel, además de otras patologías; la actividad antimicótica y antitumoral de los extractos de las hojas ha sido confirmada por pruebas de laboratorio.
Sinónimos: Cassia alata L. (1753); Cassia herpetica Jacq. (1767); Cassia bracteata L.f. (1782); Cassia rumphiana (DC.) Bojer; Herpetica alata (L.) Raf. (1838); Herpetica alata Cook & Collins (1903).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las FABACEAE clicar aquí.