Familia : Sciaenidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

El Corvallo (Sciaena umbra ) vive en aguas poco profundas y le gustan las grutas oscuras © Giuseppe Mazza
El género viene del griego “skiaina, skion”, el nombre que le daban a este pez; mientras que el epíteto específico viene del latín “umbra” = sumbra, por el color parecido al de una sombra.
Zoogeografía
El corvallo está presente en todo el Mediterráneo, incluido el mar Negro, donde, no obstante, los efectivos son escasos, como lo son en las costas orientales desde Libia hasta Turquía. Pasado el estrecho de Gibraltar lo encontramos, hacia el norte, hasta Inglaterra, y hacia el sur llega hasta Senegal, incluyendo las islas de Madeira, Canarias y Cabo Verde.
Ecología-Hábitat
Vive en aguas poco profundas, generalmente entre los 8 y los 20 m durante el verano, descendiendo como máximo hasta los 200 m durante el invierno. Se le encuentra sobre fondos arenosos, especialmente en las praderas de Posidonia (Posidonia oceanica), y sobre los rocosos.

Puede alcanzar los 70 cm, pero normalmente no supera los 40 cm © Giuseppe Mazza
Morfofisiología
Puede alcanzar los 70 cm, pero los individuos pescados rara vez superan los 40 cm.
Tiene un perfil característico, con el dorso muy curvado con respecto al vientre. La boca, casi horizontal bajo el hocico redondeado, presenta en ambas mandíbulas de 3 a 4 filas de dientes, a los que se añaden, hacia el exterior, algunos dientes más pequeños.
El ojo es relativamente grande y bajo la piel del opérculo, escondidas, se encuentran dos espinas.
Por el contrario, le faltan, bajo el mentón, la verruga del Verrugato (Umbrina cirrosa) que es un pariente cercano. Las escamas son relativamente grandes y se extienden incluso sobre el preopérculo y el opérculo. La línea lateral sigue la joroba del dorso.
Presenta dos aletas dorsales contiguas. La primera cuenta con 10 radios espinosos, mientras que la segunda presenta 1 radio espinosos y de 23 a 25 blandos. La anal muestra 2 radios espinosos y 7 u 8 inermes; las ventrales tienen 1 radio espinoso y 5 blandos; las pectorales son más pequeñas que las ventrales y en los adultos la caudal es casi truncada.

En los jóvenes las aletas son proporcionalmente mucho más grandes © Giuseppe Mazza
Etología-Biología reproductiva
El corvallo es activo sobre todo de noche, cuando va a la caza de pequeños peces y crustáceos, pero parece que de tanto en tanto complementa su dieta carnívora con algunas algas.
Alcanza la madurez sexual hacia los 25 cm de longitud y se reproduce una vez al año, durante el verano, con fecundación externa. La esperanza de vida es de 21 años.
La carne es de óptima calidad, pero aunque esta especie está amenazada por la pesca, y en las Canarias, por mencionar algún sitio, sacia el hambre piscívora de millones de turistas al año, no puede todavía aseverarse que se trate de una especie en peligro. En condiciones óptimas sus poblaciones puede, de hecho, duplicarse en entre 1,4 y 4,4 años. El índice de vulnerabilidad es actualmente preocupante, de 64 en una escala de 100.
Sinónimos
Bairdiella umbra Linnaeus, 1758; Coracinus chalcis Pallas, 1814; Corvina canariensis Cuvier, 1830; Corvina umbra Linnaeus, 1758; Johnius umbra Linnaeus, 1758; Sciaena nigra Bloch, 1792.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.