Familia : Orchidaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español del Dr. Gerardo Martín Solá
La especie es originaria de Colombia, Ecuador y Venezuela donde crece en los bosques húmedos entre los 1500 y 2500 metros de altitud.
El nombre del género es la combinación del adverbio griego “πόρρω” (porro) = hacia adelante, y del sustantivo griego “γλῶσσα” (glossa) = lengua, en referencia a la posición del labelo; el nombre específico es el adjetivo latino “muscosus, a, um” = musgoso, cubierto de musgo, en referencia a la abundante pelusa sobre el pedúnculo.
Nombres comunes: sensitive orchid (inglés).

Planta epífita o litofita de los bosques húmedos de altura de Colombia, Ecuador y Venezuela, el Porroglossum muscosum tiende a formar cabezas, partiendo de un rizoma rastrero con muchos tallos pequeños que portan una sola hoja de 5-12cm. Inflorescencia sobre pedúnculo piloso, como indica el nombre específico, con pocas flores © Giuseppe Mazza

El labelo de la flor es móvil y se dispara como una trampa para adherirle las bolsas de polen al polinizador © Giuseppe Mazza
Luego de 20-30 minutos del estímulo, el labelo retorna a la posición normal. El labelo presenta también el fenómeno de la nictinastia; por la noche se eleva y se cierra sobre la columna, para regresar en el alba del día a bajarse y estar listo para recibir al insecto polinizador. Estos fenómenos tienen una cierta afinidad con aquel, como ejemplo bien notable, de la sensibilidad de la Mimosa pudica. Se reproduce por semillas in vitro, y por división.
El principal atractivo de esta orquídea, por otra parte raramente cultivada, es el particular mecanismo de polinización que desde siempre ha llamado la atención de los estudiosos. Necesita ser colocada en lugares sombreados, temperaturas intermedias, 16-28 ⁰C, con valores mínimos nocturnos en invierno no inferiores a 12 ⁰C, elevada humedad atmosférica y ventilación constante. Riegos regulares, de manera de mantener el sustrato constantemente húmedo, pero sin encharcamientos, causa de marchitamiento, utilizando agua de lluvia, desmineralizada o de ósmosis inversa. Fertilizaciones mensuales, desde la primavera al otoño, con productos balanceados hidrosolubles, con micro elementos, a ¼ de la dosis aconsejada para la preparación. Puede ser montada sobre troncos, trozos de corteza o planchas de corcho o de raíces de helechos arborescentes revestidos de sustrato de musgo, o cultivada en macetas o cestas con fragmentos de corteza (bark) y carbón vegetal de espesor medio y musgo. Los trasplantes y cambios de envases se realizan en la reanudación vegetativa.
La especie está inscripta en el apéndice II de la CITES (especie por la cual el comercio está reglamentado a nivel internacional).
Sinónimos: Masdevallia muscosa Rchb.f. (1875); Masdevallia xipheres Rchb.f. (1876); Scaphosepalum xipheres (Rchb.f.) Schltr. (1920); Porroglossum xipheres (Rchb.f.) Garay (1967).
→ Para información general sobre ORCHIDACEAE, haga clic aquí.