Familia : Haemulidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Pescado en demasía, para terminar míseramente en los acuarios domésticos, el Plectorhinchus chaetodonoides habita las aguas tropicales del Indopacífico donde viste esta extraña librea de payaso hasta los 10 cm de largo © Giuseppe Mazza
El Burro arlequín, llamado en ocasiones Besucón arlequín, Labiudo arlequín o, incluso, en traducción directa de su nombre inglés, Labios dulces arlequín (Plectorhinchus chaetodonoides Lacepède, 1801), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia de los Haemulidae, que incluye 23 géneros y 135 especies. Peces casi exclusivamente marinos, que rara vez superan los 60 cm y que tienen un gran interés para el hombre, aparte de en el mundo de los acuarios, en alimentación.
El nombre genérico Plectorhinchus deriva del griego “epiplektos” = entrelazado y “rygcos”= hocico, en referencia a los gruesos labios llenos de pliegues.
El epíteto específico chaetodonoides significa “que se parece a un Chaetodon, género de peces mariposa pertenecientes a la familia de los quetodóntidos (Chaetodontidae), no tanto por un parecido físico sino por los fantasiosos dibujos y la gracilidad en los movimientos de la forma juvenil, que podría recordarnos a las mariposas.
Zoogeografía

El movimiento de los jóvenes, con danzas revoloteantes cabeza arriba, es también muy distinto del nado adulto © Giuseppe Mazza
El Plectorhinchus chaetodonoides habita en las aguas tropicales del Indopacífico.
A título indicativo lo encontramos, partiendo hacia el este desde la isla de Mauricio, en las islas Maldivas, Sri Lanka, islas Andamán, islas Cocos, Tailandia, Malasia, Camboya, Indonesia, Vietnam, Taiwán, islas Ryukyu, Japón, islas Ogasawara, isla de Guam, Filipinas, archipiélago de Palaos, Australia, Papúa-Nueva Guinea, islas Fiyi, Micronesia, Nueva Caledonia, islas de Vanuatu, Tonga y en la isla de Niue, que marca el límite oriental de la especie.
Ecología-Hábitat
Vive entre las formaciones coralinas, a menudo en lagunas litorales, pero también en las aguas salobres de los estuarios. Por lo general bajo los 30 m de profundidad.
Morfofisiología
Puede alcanzar los 7 kg con hasta 70 cm de longitud, aunque el tamaño normal, más modesto, ronda los 60 cm.
El cuerpo oval, comprimido lateralmente, muestra grandes labios carnosos y una cola bilobulada en los jóvenes que se convierte en escotada con el tiempo. La aleta dorsal presenta 11 o 12 radios espinosos y de 18 a 20 inermes, la anal tiene 3 espinas y 7 u 8 radios inermes, las ventrales cuentan con 1 radio espinosos y 5 blandos, y las pectorales portan 16 o 17 radios inermes. Lo que más sorprende es la diferencia de forma, diseño y color entre los jóvenes y los adultos.
Las formas juveniles, hasta alrededor de los 10 cm, muestran una librea marrón clara y unas pocas grandes manchas blancas bordeadas en oscuro que dividen el contorno del pez con funciones miméticas imitando además, como disuasión, un gusano venenoso.

Los adultos, prácticamente irreconocibles, pueden alcanzar los 7 kg con hasta 70 cm de longitud © Giuseppe Mazza
Los adultos, perfectamente opuestos, nadan normalmente mostrando un fondo claro, amarillento o verdoso, con innumerables manchas marrón oscuras. Los subadultos, hasta alrededor de los 20 cm, presentan por el contrario un fondo casi blanco y manchas relativamente grandes muy oscuras.

Los subadultos, hasta cerca de los 20 cm, muestran esta librea intermedia en la que se intuye bien la transición © Giuseppe Mazza
Etología-Biología reproductiva
El Plectorhinchus chaetodonoides es un pez prevalentemente nocturno que se alimenta de moluscos, crustáceos y peces.
Los adultos pasan a menudo el día escondidos en grutas submarinas reuniéndose solo para la reproducción en mar abierto.
El crecimiento de las larvas es muy lento y necesitan hasta 14 años para duplicar las poblaciones diezmadas.
La resiliencia es, por tanto, baja y dada además la despiadada pesca de los jóvenes para el mercado acuariológico el índice de vulnerabilidad de esta especie es ya de 54 en una escala de 100.
Sinónimos
Gaterin chaetodonoides Lacepède, 1801.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.