Phyllopteryx taeniolatus

Famiglia : Syngnathidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

El Dragón marino común (Phyllopteryx taeniolatus), aquí en una pradera sumergida del género Amphibolis, vive en las aguas templadas entre el sur de Australia y Tasmania.

El Dragón marino común (Phyllopteryx taeniolatus), aquí en una pradera sumergida del género Amphibolis, vive en las aguas templadas entre el sur de Australia y Tasmania © Paddy Ryan

Conocido como Dragón marino común, Phyllopteryx taeniolatus (Lacepède, 1804) no es un monstruo oceánico sino una especie inofensiva e inusual perteneciente a la clase de Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de Syngnathiformes y a la familia de  Syngnathidae, el de los peces aguja y los caballitos de mar, que agrupa a más de 300 especies a menudo también presentes en las aguas salobres de los estuarios con algunos representantes en aguas dulces.

El género Phyllopteryx tiene su origen en el griego antiguo “φύλλον” (phyllon), hoja, y “πτέρυξ” (pteryx), que significa pluma, ala, debido a los apéndices miméticos, similares a las hojas, que porta en el cuerpo.

Aquí se encuentra en el majestuoso entorno de un fondo marino con gigantescas algas columnares del género Macrocystis. Phyllopteryx taeniolatus puede descender hasta los 50 m, pero también se encuentra en aguas superficiales.

Aquí en un fondo marino con gigantescas algas columnares del género Macrocystis. Puede descender hasta los 50 m, pero también se encuentra en aguas superficiales © Rafi Amar

El término específico taeniolatus deriva del latín «taenia», cinta, y por tanto «con pequeñas cintas», evocando las barras verticales violetas de la librea.

Zoogeografía

Phyllopteryx taeniolatus es endémico del sur de Australia: desde Geraldton, Australia Occidental, hasta Tasmania y Port Stephens en Nueva Gales del Sur.

De 30 a 32 cm de largo, con un récord de 46 cm, Phyllopteryx taeniolatus pertenece a la familia de los caballitos de mar. Aquí busca crustáceos microscópicos entre las algas del género Ecklonia.

De 30 a 32 cm de largo, con un récord de 46 cm, pertenece a la familia de los caballitos de mar. Aquí busca crustáceos microscópicos entre las algas del género Ecklonia © John Turnbull

Ecología-Hábitat

Se encuentra principalmente entre 8 y 20 m de profundidad, suele estar presente en aguas muy poco profundas y ha sido avistado incluso a 50 m. No vive en aguas tropicales sino templadas, en climas similares al mediterráneo con temperaturas entre 12 y 23 °C.

Frecuenta las praderas sumergidas de los géneros Posidonia Amphibolis, y diversas especies de algas, con predilección por las matas de Ecklonia ovalis y Ecklonia radiata, las extensiones del género Amphibolis y las sugerentes estructuras columnares de Macrocystis pyrifera y Macrocystis angustifolia. Todas ellas ricas en los microcrustáceos microscópicos de los que se alimenta, en su mayoría pertenecientes al orden Mysida.

Los succiona enteros, con su larguísimo hocico. El cuerpo sin escamas de Phyllopteryx taeniolatus, más alto en las hembras, está protegido bajo la piel por placas óseas. No tiene cola prensil, sino grandes apéndices cutáneos similares a hojas y una imaginativa librea de camuflaje que lo transforma en un fragmento flotante de algas amarillentas.

Los succiona enteros, con su larguísimo hocico. El cuerpo sin escamas, más alto en las hembras, está protegido bajo la piel por placas óseas. No tiene cola prensil, sino grandes apéndices cutáneos similares a hojas y una imaginativa librea de camuflaje que lo transforma en un fragmento flotante de algas amarillentas © John Turnbull

Cuando se asocia con algas flotantes como el sargazo puede encontrarse mar adentro o acabar varado , las marejadas ciclónicas suelen causar estragos en quienes navegan en la superficie arrojándolos a las costas. De hecho, el Dragón de mar común es un terrible nadador y no puede anclarse al fondo como los caballitos de mar porque no tiene una cola prensil.

Morfofisiología

Phyllopteryx taeniolatus no supera los 46 cm de longitud, con un tamaño medio de 30-32 cm.

El macho de Phyllopteryx taeniolatus, a menudo más oscuro, es mucho más delgado que la hembra. La natación está confiada a la modesta aleta dorsal y estabilizada por los dos pequeños alatas colocadas junto a la cabeza.

El macho es mucho más delgado que la hembra. La natación está confiada a la modesta aleta dorsal y estabilizada por los dos pequeños alatas colocadas junto a la cabeza © Rafi Amar

Al igual que el caballito de mar, no tiene escamas pero está protegido debajo de la librea por placas óseas y tiene pequeñas espinas defensivas a lo largo del cuerpo con dos más llamativas colocadas para proteger los ojos.

El hocico es largo y cilíndrico, nace de las mandíbulas soldadas entre sí como ocurre con todos los Syngnathiformes, excepto los adultos del género Bulbonaricus que, como Bulbonaricus brauni, lo pierden durante el crecimiento.

Pero en comparación con los caballitos de mar tiene un hocico muy largo, tanto que mirándolo de perfil junto con la cabeza evoca la forma de una pipa.

Una pareja de Phyllopteryx taeniolatus. El largo baile de cortejo dura de 2 a 4 semanas. Cuando el macho está listo, enrolla su cola y la hembra le pega 250 huevos, que son inmediatamente fertilizados.

Una pareja. El largo baile de cortejo dura de 2 a 4 semanas. Cuando el macho está listo, enrolla su cola y la hembra le pega 250 huevos, que son inmediatamente fertilizados © John Turnbull

También en este caso existe un mecanismo de succión porque la boca no tiene dientes y las presas pequeñas se tragan enteras.

La locomoción se confía a la modesta aleta dorsal, más larga que la del Caballito de mar pero igualmente baja. Transparente y casi invisible, está dispuesta al principio de la cola en una posición muy retrasada, mientras que las pequeñas aletas pectorales, colocadas cerca de la cabeza, sirven para mantener el equilibrio durante las maniobras. Faltan las aletas caudal y pélvica, pero en el lado ventral notamos dos llamativos apéndices simétricos similares a hojas,  colocados como un manillar en el ápice de la espalda, donde podríamos esperar encontrar una aleta.

El pegamento estimula la piel del macho con la formación de células vascularizadas.

El pegamento estimula la piel del macho con la formación de células vascularizadas © Rafi Amar

Otra vela aislada está presente en la cabeza y una en el cuello, mientras que las otras, en pares, siempre más pequeñas, se suceden hacia la punta de la cola.

La forma del cuerpo no es menos sorprendente, al igual que la caprichosa librea mimética. El color de fondo, generalmente marrón rojizo o con matices anaranjados, está salpicado de pequeñas manchas amarillas que se continúan en el hocico y hacia la cabeza. Se observan las 7 características bandas verticales violáceas que han dado el nombre a la especie.

Cuando se desplaza, los depredadores lo confunden con un penacho de algas errantes y mientras tanto sorprende, sin ser visto, a los pequeños crustáceos y a las larvas de los peces que forman parte de su dieta.

Los machos, más oscuros y mucho más delgados que las hembras, presentan durante el período reproductivo una estructura vascularizada bajo la cola con pequeñas celdas separadas para la incubación de los huevos, como ocurre,,  en posición ventral ,en los peces pipa  por ejemplo, Dunckerocampus dactyliophorus.

Phyllopteryx taeniolatus no tiene subespecies pero en su misma distribución circula un pariente cercano, el Dragón de mar foliaceo (Phycodurus eques), bastante similar y a veces confundido, con apéndices foliares más abundantes y desarrollados.

Etología-Biología Reproductiva

El Dragón de mar común vive solitario o en parejas, alimentándose casi sin parar, pues al igual que los caballitos de mar no tiene estómago y su rápida digestión intestinal es ineficaz.

Alcanza la madurez sexual alrededor de los 30-32 cm de longitud y el período reproductivo, que comienza cuando la temperatura del agua supera los 14 °C, se extiende desde la primavera hasta finales del verano.

Los cortejos larguísimos duran de 2 a 4 semanas.

Cada embrión de Phyllopteryx taeniolatus se nutre no sólo de la yema, sino también de los capilares sanguíneos del macho que, al mismo tiempo, también le da la oxigenación necesaria para su desarrollo.

Cada embrión se nutre no sólo de la yema, sino también de los capilares sanguíneos del macho que también le da la oxigenación necesaria para su desarrollo © Rafi Amar

Las parejas nadan juntas en una especie de danza y cuando el macho está listo para aparearse, lo indica curvando la cola.

La hembra deposita entonces unos 250 huevos, inmediatamente fecundados, recubiertos de una sustancia pegajosa que los mantiene pegados a la piel, estimulando la formación de las células vasculares.

Los embriones crecen así nutridos de la yema y de la sangre paterna que también les proporciona la oxigenación necesaria para su desarrollo.

La gestación generalmente dura entre 30 y 38 días y el macho pasea los huevos, protegiéndolos de los depredadores.

La gestación generalmente dura entre 30 y 38 días y el macho pasea los huevos, protegiéndolos de los depredadores © John Turnbull

La gestación generalmente dura de 30 a 38 días y, tan pronto como nacen, las alevines se alimentan de copépodos y rotíferos. También están amenazadas por las anémonas de mar, que devoran casi la mitad de ellas. Pero la resiliencia de la especie es buena con una posible duplicación de las poblaciones en menos de 15 meses y un índice de vulnerabilidad vinculado a la pesca que marca sólo 24 en una escala de 100.

No es una especie amenazada como Hippocampus kuda por creencias medicinales y por la pesca de arrastre porque no vive anclada al fondo.

Los juveniles recién nacidos se alimentan de copépodos y rotíferos, pero casi la mitad muere entre los tentáculos de las anémonas de mar.

Los juveniles es comen copépodos y rotíferos, pero casi la mitad muere entre los tentáculos de las anémonas de mar © Rick Stuart-Smith, Reef Life Survey

Además, no tiene demanda en el mercado de peces de acuario, porque además de las dificultades de alimentación y la necesidad de grandes tanques, necesita agua refrigerada.

Sólo unos pocos acuarios públicos han conseguido exhibir como joyas algunos Phyllopteryx taeniolatus y criar a los alevines traídas por los machos.

Esta especie aparece en la Lista Roja como “LC, Least Concern”, ​​es decir, actualmente no en riesgo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la degradación ambiental ligada a las actividades humanas, con la remodelación de las costas y la incesante contaminación provocada por los fertilizantes que se acumulan en el mar, dañan las aguas poco profundas en las que viven.

Sinónimos

Syngnatus taeniolatus Lacepède, 1804; Syngnathus foliatus Shaw, 1804; Phyllopteryx foliates (Shaw, 1804).

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.