Phycodurus eques

Famiglia : Syngnathidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Relacionado con los caballitos de mar y los peces pipa, Phycodurus eques vive en las costas del sur de Australia.

Relacionado con los caballitos de mar y los peces pipa, el Dragón marino frondoso vive en las costas del sur de Australia © Rafi Amar

Pariente cercano del Dragón marino común Phyllopteryx taeniolatus (Lacepède, 1804), el Dragón marino frondoso Phycodurus eques (Günther, 1865) ha desarrollado tal parecido con las algas que nadie lo confundiría con un pez.

Su contorno de camuflaje, con vistosos crecimientos ramificados, lo asemeja a un penacho de algas errantes y, por lo tanto, pasa completamente desapercibido para depredadores y presas.

Con sus extravagantes apéndices en forma de hojas, ha desarrollado tal parecido con el mundo verde que nadie lo confundiría con un pez, ni con depredadores ni con presas.

Con sus extravagantes apéndices en forma de hojas, ha desarrollado tal parecido con el mundo verde que nadie lo confundiría con un pez, ni con depredadores ni con presas © Rafi Amar

El nombre del género Phycodurus surge no casualmente del griego antiguo latinizado “φύλλον” (phykon) alga y δέρμα (dermis) piel, debido a la piel similar a un alga, mientras que el término específico eques, caballo en latín, también evoca este aspecto.

Un homenaje, por tanto, a la mitología griega con la mirada puesta en la mitología asiática.

Con una longitud de 35-45 cm, Phycodurus eques se alimenta chupando camarones microscópicos enteros, anfípodos, larvas de peces y plancton.

De longitud máxima 45 cm, se alimenta chupando camarones microscópicos, anfípodos, larvas de peces y plancton © Klaus Stiefel

Además, el Dragón marino frondoso es un pariente cercano de los caballitos de mar porque pertenece a la misma familia Syngnathidae que el Pez pipa, incluido en el orden Syngnathiformes y en la clase Actinopterygii, la que alberga a todos los peces con aletas radiadas.

Zoogeografía

Al igual que el Dragón marino común, Phycodurus eques es también una especie endémica del sur de Australia con una distribución en gran medida superpuesta que va desde Geraldton, en Australia Occidental, hasta Melbourne, sin llegar, no obstante, a la costa este y a Tasmania.

Ecología-Hábitat

Phycodurus eques generalmente vive entre 4 y 30 m de profundidad a temperaturas mayoritariamente entre 13,3 y 29,8 °C, ligeramente superiores a aquellas en las que nada habitualmente Phyllopteryx taeniolatus, que en cambio fluctúan entre 10,5 y 23,2 °C.

Es frecuente encontrarlo en los arenales próximos a los arrecifes donde frecuenta diversas especies de algas, con predilección por los penachos de Ecklonia ovalis y Ecklonia radiata o las sugerentes estructuras columnares de Macrocystis pyrifera y Macrocystis angustifolia, microcosmos particulares donde se encuentran los crustáceos que son la base de su dieta, perteneciendo en su mayoría al orden Mysida.

Morfofisiología

El Dragón marino frondoso alcanza los 35 cm de longitud, con un récord de alrededor de 45 cm. Un poco más pequeño que Phyllopteryx taeniolatus, tiene un cuerpo en zigzag menos lineal, lo que lo hace muy parecido a un dragón.

Como éste, está desprovisto de escamas, blindado bajo la piel por placas óseas y protegido por pequeñas espinas, y tiene un largo hocico cilíndrico, nacido de las mandíbulas soldadas entre sí como ocurre con todos los Syngnathiformes, a excepción de los adultos del género Bulbonaricus que, al igual que Bulbonaricus brauni, lo muestran sólo en su juventud, en las primeras etapas de crecimiento.

Con su cuerpo en zigzag Phycodurus eques evoca a un dragón, mientras que la cabeza tiene aspecto equino, de ahí el nombre específico de "eques" que en latín significa caballo.

Con su insólito cuerpo en zigzag evoca a un dragón, mientras que la cabeza tiene aspecto equino, de ahí el nombre específico de «eques» que en latín significa caballo © John Turnbull

La pequeña boca desdentada es protráctil y con su movimiento crea el vacío necesario para succionar repentinamente a la diminuta presa dentro del tubo , que es tragada entera.

Las aberturas branquiales son circulares y no en forma de media luna, como suele ocurrir en los peces.

Los crecimientos en forma de hojas, a veces casi transparentes, no se utilizan para nadar, sino que sólo sirven para camuflarse.

Las aberturas branquiales de Phycodurus eques son circulares y no en forma de media luna, como suele ocurrir entre los peces óseos. Nótese, junto a la cabeza, las diminutas aletas pectorales que sirven para mantener una posición estable o cambiar de dirección.

Las aberturas branquiales son circulares y no en media luna como suele ocurrir entre los peces óseos. Nótese, junto a la cabeza, las diminutas aletas pectorales que sirven para mantener una posición estable o cambiar de dirección © Psycho Hamster

Faltan las aletas pélvica y caudal.

Como en Phyllopteryx taeniolatus, la cola no es prensil y los movimientos se confían a las ondulaciones de una modesta aleta dorsal, situada hacia atrás por encima de la cola, y a las pequeñas aletas pectorales, apenas visibles junto a la cabeza, que sirven para mantener la estructura y el curso

Con todos sus adornos, los movimientos de Phycodurus eques son decididamente torpes y cuando se mueve, en lugar de nadar, parece flotar, de una manera coherente con su aspecto de alga flotante.

Se ha observado que puede permanecer quieto durante dos o tres días o desplazarse a una velocidad de 150 m por hora, pero cuando se aleja de los lugares donde vive es capaz de encontrarlos nuevamente gracias a su fuerte capacidad de orientación.

La librea, con barras verticales claras, suele ser amarilla o verdosa con manchas oscuras en las hojas de camuflaje, pero el color de fondo puede cambiar según la dieta, la edad y las emociones. Generalmente los que viven en la superficie tienen tonalidades claras mientras que los que frecuentan aguas profundas tienden al marrón oscuro o al rojo burdeos.

Etología-Biología Reproductiva

Phycodurus eques vive generalmente en solitario, pero durante el período reproductivo suele nadar en parejas y también se puede encontrar en pequeños grupos de un máximo de diez miembros.

Al igual que los caballitos de mar, el Dragón marino frondoso tampoco tiene estómago y, por lo tanto, debe alimentarse casi sin parar, porque la digestión intestinal rápida no es muy eficaz.

Busca y de repente succiona con su largo hocico camarones microscopicos ,bentónicos, anfípodos, larvas de peces y plancton.

Después del cortejo, la hembra pega 250 huevos en la cola del macho con un ovipositor largo, que son inmediatamente fertilizados y cubiertos con una sustancia pegajosa que estimula la formación de muchas células vascularizadas individuales en la piel esponjosa de su pareja, una por huevo

El motor es la modesta aleta dorsal situada encima de la cola. Cuando se mueve, con todos sus adornos, en lugar de nadar parece flotar como algas.

El motor es la modesta aleta dorsal situada encima de la cola. Cuando se mueve, con todos sus adornos, en lugar de nadar parece flotar como algas © Psycho Hamster

Los embriones crecen así nutridos no sólo de la yema sino también de la sangre paterna que también les proporciona una buena oxigenación.

Los huevos, de 7 mm de largo y 4 mm de ancho, son inicialmente de color rosa y luego se tornan anaranjados o violetas.

Durante la incubación, que dura unas 9 semanas dependiendo de la temperatura del agua, los machos suelen desplazarse hacia el fondo marino para evitar el riesgo de quedar varados por tormentas marinas repentinas junto con l’os huevos

La librea de Phycodurus eques, con barras verticales claras, suele ser amarilla o verdosa con manchas oscuras en los apéndices de camuflaje. El color de fondo puede cambiar según la dieta, la edad y las emociones. Generalmente, los que viven en la superficie presentan tonalidades claras mientras que los que frecuentan aguas profundas tienden al marrón o al rojo burdeos.

La librea, con barras verticales claras, suele ser amarilla o verdosa con manchas oscuras en los apéndices de camuflaje. El color de fondo puede cambiar según la dieta, la edad y las emociones. Generalmente, los que viven en la superficie presentan tonalidades claras mientras que los de aguas profundas tienden al marrón o al rojo burdeos © Sylke Rohrlach

Cuando se acerca el momento del nacimiento, inflan la cola, bombeando líquidos durante 1-2 días, para espaciar los huevos y señalar a las crías que es hora de salir.

Los nacimientos, controlados por el macho sacudiendo y frotando su cola contra rocas y algas, se escalonan durante 6-7 días para reducir al máximo los riesgos asociados a la dispersión.

Phycodurus eques generalmente vive en solitario, pero durante el período reproductivo se le puede encontrar en pequeños grupos y a menudo nada en parejas.

Phycodurus eques suele vivir en solitario, pero durante el período reproductivo se le puede encontrar en pequeños grupos y a menudo nada en parejas © Psycho Hamster

El noviazgo puede durar mucho tiempo. Cuando el macho está listo, la hembra pega unos 250 huevos inmediatamente fertilizados en la cola del macho.

El noviazgo puede durar mucho tiempo. Cuando el macho está listo, la hembra pega unos 250 huevos inmediatamente fertilizados en la cola del macho © Andrew Newton

Nada más nacer, l’os alevines de Phycodurus eques todavía tienen adherido el saco vitelino, reserva de alimento durante unos días mientras ascienden hacia los 5-7 m de profundidad donde crecen, alimentándose primero únicamente de plancton, principalmente copépodos y rotíferos.

Miden unos 20 mm pero sólo una parte muy pequeña consigue crecer porque casi siempre acaban entre los tentáculos urticantes de las anémonas de mar.

Alrededor de cada óvulo se forma una célula vascularizada, por lo que, además de la yema, los embriones reciben alimento y oxígeno de la sangre paterna.

Cerca de cada óvulo se forma una célula vascularizada, por lo que además de la yema, los embriones reciben alimento y oxígeno de la sangre paterna © Rob & Sue Peatling

La incubación dura unas 9 semanas. La eclosion de Phycodurus eques, controlada por el macho, se escalona durante 6-7 días para minimizar los riesgos relacionados con la dispersión.

La incubación dura unas 9 semanas. La eclosion, controlada por el macho, se escalona durante 6-7 días para minimizar los riesgos relacionados con la dispersión © Rob & Sue Peatling

Generalmente alcanzan la madurez sexual entre el primer y segundo año de edad, cuando miden alrededor de 20 cm, y en grandes acuarios públicos pueden vivir 7-8 años.

La resiliencia de la especie es buena, con una posible duplicación de las poblaciones en menos de 15 meses y un índice de vulnerabilidad vinculado a la pesca que alcanza sólo 18 en una escala de 100.

Una vez agotadas las reservas del saco vitelino, los alevines se alimentan principalmente de copépodos y rotíferos.

Una vez agotadas las reservas del saco vitelino, los alevines se alimentan principalmente de copépodos y rotíferos © Robert Ra

De hecho, no es una especie amenazada por la pesca de arrastre, porque no vive anclada al fondo, ni perseguida, como ocurre con el Hippocampus kuda, por la medicina tradicional china, aunque algunos dragones marinos de hojas secas todavía se venden en polvo en un alto precio para los incautos que todavía hoy creen, como ocurre con el cuerno de rinoceronte, en sus milagrosas virtudes terapéuticas.

Tampoco sirve para acuarios domésticos. Dejando a un lado el tamaño, necesita tanques refrigerados y alimentación constante con pequeñas presas vivas, sin mencionar los parámetros del agua.

Sólo unos pocos acuarios públicos pueden albergarlo y ciertamente no representan una amenaza.

Por tanto, la especie aparece hoy en la Lista Roja de especies en peligro de extinción como “LC, Least Concern”, es decir, con riesgo mínimo, pero está claro que la degradación ambiental ligada a las actividades humanas, con el riesgo de contaminación por fertilizantes e insecticidas que se acumulan en el mar, tienen consecuencias para las aguas poco profundas en las que viven.

En el sur de Australia, sin embargo, es afortunadamente una especie muy querida y protegida, también porque, muy fotogénica y de fácil acceso, alimenta el turismo submarino.

Si no son devoradas por las anémonas de mar, cuando miden 20 cm ya son capaces de reproducirse y, si se mantienen bien en acuarios públicos, alcanzan los 7-8 años.

Si no son devoradas por las anémonas de mar, cuando miden 20 cm ya son capaces de reproducirse y, si se mantienen bien en acuarios públicos, alcanzan los 7-8 años © Robert Rath

En 2006, se realizó un cortometraje de animación “Las asombrosas aventuras de Gavin, un Dragón marino frondoso ” para involucrar a los jóvenes en la conservación del medio marino, y cada dos años, en la península de Fleurieu, no lejos de Adelaida, frente a la isla de Canguros, se celebra un festival dedicado al medio ambiente y centrado en el Dragón Marino Leafy que atrae a miles de participantes y turistas.

Sinónimos

Phyllopteryx eques Günther, 1865.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.