Familia : Labrisomidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Conocido como Blenny con barba de chivo, debido a la extensión carnosa de la mandíbula inferior, Paraclinus barbatus es un pez caribeño de menos de 5 cm de largo © Allison & Carlos Estape
Paraclinus barbatus Springer, 1955, conocido como Trambollito de barbita o Sapito de barbita, pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Blenniiformes y a la familia Labrisomidae que incluye 16 géneros y 123 especies de peces bentónicos de dimensiones modestas, entre 1,7 y 35 cm de longitud, presentes principalmente en el Atlántico y el Pacífico tropical.
El nombre del género Paraclinus, creado por Mocquard en 1888, estaba compuesto por el griego «para», cercano, similar, y el género Clinus, otro Blenniiformes que se le parece, creado por Cuvier en 1816. En definitiva, sería un pez que evoca a primera vista al Clinus.
El término específico barbatus, barbudo en latín, se refiere en cambio a la inusual extensión carnosa de la mandíbula inferior similar a una perilla.

Vive camuflado en el fondo marino. Aquí puedes ver ojos falsos en la gran aleta dorsal y al lado de la cabeza las inusuales aletas pélvicas parecen piernas delgadas © Allison & Carlos Estape
Zoogeografia
Paraclinus barbatus es un pez presente en tres zonas del Caribe: desde las Bahamas y Cuba hasta las Islas Vírgenes; desde Belice hasta las Islas de la Bahía de Honduras; y en Colombia.
Ecología-Hábitat
Se encuentra a lo largo de las costas, mayoritariamente asociado a arrecifes de coral, entre 12 y 50 m de profundidad, pero también vive en fondos rocosos ricos en incrustaciones y algas.

Tiene numerosos dientes para agarrar y masticar pequeños invertebrados bentónicos, pero dado su fuerte mimetismo y tamaño, se sabe poco sobre su biología © Allison & Carlos Estape
Morfofisiología
Paraclinus barbatus alcanza los 3,5 cm de longitud, y hay quien habla de 5 cm pero generalmente es más pequeño. El cuerpo alargado, con un hocico romo, tiene escamas cicloides y llama inmediatamente la atención la característica púa en la punta del mentón.
Las fosas nasales tienen cirros simples, pero los que están junto a los ojos tienen forma de paleta con pequeñas protuberancias redondeadas en el ápice. La boca está armada en la cara externa de las mandíbulas con dientes similares a caninos o incisivos, relativamente grandes, seguidos de otros diminutos, también presentes en el paladar, en el interior de la boca. El opérculo termina en la parte superior con una punta espinosa debajo de la llamativa muesca de la aleta dorsal entre el tercer y cuarto radio.

Visto así, con dos grandes ojos falsos de búho, algún depredador podría pensar que se encuentra frente a un pez mucho más grande y renunciar a su presa © Allison & Carlos Estape
Este, como suele ocurrir en Labrisomidae, no tiene radios blandos sino 28-18 espinas flexibles. La aleta anal tiene 2 radios espinosos y 19-20 blandos; las pectorales 13 radios inermes y las pélvicas, insertadas delante de las pectorales 1 espina y 2-3 radios inermes. La caudal casi truncada es blanca con barras negras; las pectorales y pélvicas son amarillas con 3 barras negras; la dorsal, que se desvanece hacia arriba del naranja al blanco, muestra tres vistosos ocelos azules rodeados de anillos amarillos y rojos.
Tres grandes ojos que confunden a los depredadores y a las modernas cámaras de buceo con reconocimiento ocular. Por lo demás, la librea jaspeada, extremadamente camuflada, es más o menos rojiza, tendiendo al salmón apagado o al rojo violáceo con puntos claros matizados. La parte superior de la barbilla es blanquecina y se aprecia una línea blanca en el borde inferior del preopérculo. El iris, de color rojo anaranjado, tiene líneas rayadas negras.

El hombre no lo amenaza. El índice de vulnerabilidad a la pesca es mínimo, y considerando además la amplia distribución, Paraclinus barbatus no es una especie en peligro © Allison & Carlos Estape
Etología-Biología Reproductiva
Paraclinus barbatus se alimenta de larvas y pequeños invertebrados bentónicos.
La evolución de las poblaciones, la resiliencia y los métodos de reproducción son poco conocidos, pero la vulnerabilidad a la pesca, muy baja, alcanza sólo un 10 en una escala de 100, y aunque la distribución geográfica parece inconexa, es sin embargo amplia y en ciertos hábitats es un pez común.
Por lo tanto, desde 2007, Paraclinus barbatus figura como “LC, Least Concern”, es decir, «Preocupación mínima», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.