Familia : Lorisidae
Texto © Dr. Silvia Foti
Traducción en español de Carlos Jiménez
El Loris lento o Loris de la Sonda (Nycticebus coucang Boddaert, 1785) pertenece a la familia de los Lorisidae. Es un primate del subroden Estrepsirrinos, al que peretencen, además del loris, el potto y numerosas especies de primates de África central y el sudeste de Asia. El género Nycticebus comprende actualmente 4 especies: Nycticebus bengalensis, Nycticebus coucang, Nycticebus javanicus y Nycticebus pygmaeus.
Sólo Nycticebus coucang comprende dos subespecies: Nycticebus coucang coucang y Nycticebus coucang menagensis; sin embargo, según ciertos autores, esta última debería considerarse una especie diferente.
La familia Lorisidae se divide en dos subfamilias: Perodictinae y Lorinae.
La primera incluye a los angwantibos (género Arctocebus), Bosman’s Potto (Perodicticus potto) y el Falso poto (Pseudopotto martini), mientras que la segunda incluye, además de las especies del género Nycticebus mencionadas anteriormente, el loris gris esbelto (Loris lydekkerianus) y el Loris Delgado (Loris tardigradus).
El nombre Nycticebus proviene del griego y revela claramente los hábitos nocturnos de las especies pertenecientes a este género (“nyktos”, forma genitiva de “nyx” = noche; y “kêbos” = mono). El nombre específico, coucang, proviene de “kukang”, nombre dado a los loris lentos por las poblaciones locales de Indonesia. Zoogeografía
Esta especie, como su nombre común indica, vive en la zona geográfica de las Islas de la Sonda. Está presente en Indonesia (en Sumatra, en las islas de Batam y Galang pertenecientes al archipiélago de Riau, así como en las islas de Pulau Tebingtinggi y Bunguran, pertenecientes al archipiélago de Natuna). Sin embargo, su territorio se extiende a Malasia (se encuentra en toda la península y en la isla de Tioman), Tailandia, Birmania, Indochina y Singapur. Actualmente, el loris lento figura en la Lista Roja de la UICN, donde se clasifica como una especie “vulnerable”. La UICN estima que en el espacio de tres generaciones (un período de unos 21-24 años), su población total ha disminuido en más del 30%. Este animal es ahora víctima del tráfico: se vende como mascota en todo el suroeste de Asia y, más recientemente, en Occidente. Además, aunque demuestra una mejor capacidad de adaptación a contextos modificados por humanos en comparación con otros primates que viven en la misma región, como muchas otras especies de monos, se ve afectado por la pérdida de su hábitat. En efecto, la fragmentación ecológica reduce paulatinamente el grado de cobertura forestal, impidiendo o al menos reduciendo considerablemente su dispersión, ya que esta especie la mayor parte del tiempo sólo se desplaza de un árbol a otro.
Finalmente, la medicina local representa otra gran amenaza, pues afirma que el pelaje de esta especie tendría propiedades curativas, mientras que su carne sería capaz de curar la epilepsia y el asma; sus ojos, finalmente, se utilizan en la preparación de pócimas de amor.
Ecología-Hábitat
Vive principalmente en bosques tropicales primarios y secundarios de tierras bajas, pero también se encuentra en bosques tropicales perennifolios, bosques caducifolios, bosques pantanosos, bosques montanos y submontanos, así como en sabanas y, en menor medida, en hábitats degradados, como zonas de bosque muy perturbadas. La dieta de la especie se basa en gran medida en recursos vegetales: savia, goma, néctares, frutos, hojas y tallos de plantas son los principales alimentos que consume; ocasionalmente se alimenta de artrópodos, como arañas e insectos, pequeños vertebrados (serpientes) y huevos de aves. El néctar de una planta en particular, Eugeissona tristis, parece ser un recurso clave en su dieta. Aunque el Nycticebus coucang tiene un metabolismo muy lento, su dieta se caracteriza por un alto valor energético. Probablemente esto se explique por el hecho de que un gasto energético elevado está asociado a un proceso de desintoxicación de determinadas sustancias vegetales presentes en las plantas de las que se alimenta. Por otro lado, es un sabroso manjar para muchas especies, incluida la pitón reticulada (Broghammerus reticulatus), el orangután de Borneo (Pongo pygmaeus) y el águila crestada (Nisaetus cirrhatus).
Morfofisiología
Los adultos pesan entre 600 y 685 gy miden entre 27 y 38 cm. Presentan un pelaje corto y grueso de color marrón grisáceo con una raya más oscura en la espalda, mientras que la parte inferior muestra un color claro. Entre sus dos ojos, grandes y bordeados de marrón, corre una banda blanca desde la frente hasta el hocico, que es pequeño y puntiagudo. Sus ojos grandes indican sus hábitos principalmente nocturnos. Su cola, reducida a un “muñón”, está casi completamente oculta por los pelos. Además, este espeso pelaje y esta diminuta cola contribuyen a darle a este divertido animal una apariencia robusta. A cada lado de la cabeza presentan dos pequeñas orejas redondas, aunque también están parcialmente ocultas por los pelos. Sus patas delanteras tienen un segundo dedo muy pequeño, que, al nivel de las patas traseras, tiene una uña robusta que se usa para acicalarse.
No existe un marcado dimorfismo sexual en este animal: machos y hembras no muestran grandes diferencias en color de pelo, tamaño y peso. Está equipado con un peine dental con el que mordisquea la goma de los árboles de los que se alimenta. Más raramente, esta estructura también se usa para acicalarse, un comportamiento observado en muchas otras especies de monos estrepsirrinos.
Etología-Biología Reproductiva
Los loris perezosos son animales arborícolas, nocturnos y en su mayoría solitarios: se vuelven activos alrededor del atardecer y pasan la mayor parte del tiempo solos. Las horas diurnas son utilizadas principalmente para dormir, actividad a la que se entregan acurrucados en lugares ocultos por ramas, lianas y hojas de palma. A diferencia de los loris lentos de Bengala (Nycticebus bengalensis), nunca aprovechan los agujeros de los troncos como escondite para dormir. Como sugiere su nombre, el loris lento lleva una vida lenta: se mueve con calma, moviendo una extremidad a la vez y agarrando su rama con las otras tres. Se mueve como si gateara, con una cadencia ligeramente desordenada, caracterizada por pequeños cambios constantes en la velocidad. A veces, el loris cuelga de una rama durante mucho tiempo, agarrándose con una o ambas patas traseras. Están equipados con glándulas ubicadas en la cara interna de los codos, que son capaces de producir un aceite tóxico que se utiliza como una poderosa arma de defensa contra los depredadores, así como un instrumento eficaz de comunicación interespecífica. La toxina se extiende por todo su pelo por medio del peine dental de tal forma que, en caso de peligro, el animal no tiene más que enroscarse para exponer simplemente su capa venenosa al ataque del depredador. Este aceite es tan potente que puede matar a un hombre adulto si no se le trata rápidamente. Mucho más raramente, muerden para defenderse. Aplican la misma estrategia para proteger a sus crías: las hembras lamen el pelaje de sus crías, rociándolo con la sustancia tóxica que producen sus glándulas para defender a sus crías de posibles depredadores mientras van en busca de alimento.
Sin embargo, dado que el sentido del olfato juega un papel determinante en la interacción específica de estos animales, esta toxina, al igual que una sustancia producida por una glándula anal específica, también sirve para comunicar a otros individuos su posición, su condición física y su identidad. En los loris lentos, es la hembra la que da el primer paso: se cuelga de una rama en el campo de visión del macho, gritando para llamar la atención de este último, o incluso marcando al macho con su orina el espacio circundante para animar mejor a algún macho algo vacilante. En este momento, el apareamiento consiste en que el macho se aferre con fuerza simultáneamente a la hembra y a una rama, para tener un agarre muy firme.
El período de gestación es de unos 188 días, al final de los cuales suele nace una sola cría, aunque se han observado casos de partos múltiples. La hembra cuida sola a su descendencia, destetada a los 3-6 meses. Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 17 y los 24 meses, y los machos alrededor de los 20 meses.
Los loris lentos se reproducen una vez al año, aunque las hembras son sexualmente receptivas varias veces al año.
Curiosidades
En la creencia popular, el loris lento es un portador de buenas noticias o un portador de mala suerte, según el lugar. En Java, por ejemplo, la gente cree que los loris lentos traen enfermedades o la muerte y que su expresión siempre triste, debido a los círculos marrones que rodean sus ojos, se explica por su capacidad para entrar en contacto con las almas atormentadas de los difuntos. En Indonesia, el loris lento también se conoce como “malu-malu”, que significa “tímido” en el idioma nativo, mientras que en Tailandia se le llama “ling lom”, o “mono del viento”.
Su esperanza de vida ronda los 20 años, pero en cautiverio puede llegar a los 24 años. Es precisamente un ejemplar en cautividad el que ostenta el récord de longevidad: ¡¡vivió hasta los 26 años!! Sin embargo, debe recordarse que en cautiverio, los loris perezosos son particularmente propensos al estrés, lo que resulta en una mayor agresividad y una esperanza de vida a menudo reducida a 12-14 años.
El término «loris» fue utilizado por primera vez en 1765 por el naturalista Buffon como una equivalencia al nombre alemán «loeris», que significaba «payaso», en virtud de la divertida «máscara» que se dibuja alrededor de sus ojos. Sin embargo, el nombre utilizado para describir a los primeros loris fue Tardigradus coucang, por iniciativa del naturalista holandés Boddaert en 1785. Fue recién en 1812 que Étienne Geoffroy Saint-Hilaire dio su nombre al género Nycticebus, basándose en los hábitos nocturnos de sus miembros.
Sinónimos
Nycticebus brachycephalus Sody, 1949; Nycticebus buku Robinson, 1917; Nycticebus hilleri Piedra y Rehn, 1902; Nycticebus insularis Robinson, 1917; Nycticebus malaiana Anderson, 1881; Nycticebus natunae Piedra y Rehn, 1902; Nycticebus sumatrensis Ludeking, 1867; Nycticebus tardigradus (Raffles, 1821).
→ Para nociones generales sobre los Primates ver aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PRIMATES clicar aquí.