Familia : Microdesmidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Este espectacular Gobio de fuego (Nemateleotris magnifica) es una especie bentopelagica presente en el Indo-Pacífico tropical. Con 9 cm de largo como máximo, se alimenta del zooplancton arrastrado por las corrientes que captura al vuelo encima de su madriguera, donde se refugia al menor signo de peligro © François Libert
Con alrededor de 2.000 especies, los Gobiidae fueron durante mucho tiempo la familia más grande de peces marinos.
Evidentemente para los taxónomos más celosos algo había que hacer, y así el Gobio de Fuego (Nemateleotris magnifica Fowler, 1938) hoy pertenece para algunos al orden de los Gobiiformes, familia Gobiidae, subfamilia Ptereleotrinae, y para otros es en lugar de un Gobiiformes perteneciente al suborden Gobioidei, familia Microdesmidae Regan, 1912 y subfamilia Ptereleotrinae incorporando los géneros Cerdale, Clarkichthys, Gunnellichthys, Microdesmus y Paragunnellichthys, mientras que los géneros Aioliops, Navigobius, Nemateleotris, Oxymetopon, Parioglossus y Ptereleotris fueron asignados a la subfamilia Microdesminae.

No tiene, como otros gobios, aletas pélvicas como ventosas para adherirse a las rocas, y la primera aleta dorsal tiene un largo rayo eréctil para sorprender a los predadores © Jim Greenfield
La familia Microdesmidae cuenta así con 86 especies, caracterizadas por un cuerpo en forma de cigarro, ojos grandes y cabeza redonda, presentes en los mares tropicales con alguna invasión esporádica en aguas salobres.
Algunos pueden alcanzar los 30 cm, pero generalmente son peces pequeños de 5 a 12 cm, caracterizados a veces, como en el caso del Gobio de fuego, por los primeros radios de la aleta dorsal que son particularmente largos.

Los adultos viven solos o en pareja, a veces en el mismo refugio con camarones simbióticos del género Alpheus que se encargan de la limpieza a cambio de restos de comida © Karen Honeycutt
La etimología del género Nemateleotris nació compuesta del griego antiguo “νῆμα” (nema) = hilo, y Eleotris, género asignado a una treintena de Gobiiformes de cuerpo ahusado. Por tanto, se parece a un pez de este tipo con una particular aleta filiforme.
Respecto al término específico magnifica, femenino latino de «magnificus» = pomposo, grandioso, espléndido, es una obvia y merecida referencia a la librea.

Cuando se encuentran pequeños grupos como este, generalmente son juveniles de apariencia similar a los adultos © François Libert
Zoogeografia
Nemateleotris magnifica tiene una distribución muy amplia en el Indo-Pacífico tropical.
Partiendo hacia el este desde la costa oriental africana que va desde Tanzania hasta Sudáfrica, la encontramos en las islas de Reunión, Mauricio, Comoras y Seychelles.
Tambien está presente en las Islas Chagos, las Maldivas, Sri Lanka, las Islas Andamán, Cocos y Navidad, Timor Oriental y Papúa Nueva Guinea.
Desde aquí, hacia el Norte, llega a Filipinas, Vietnam, Taiwán, China y Japón, mientras que hacia el Sur, tras Australia, ha colonizado Nueva Caledonia, las Islas Vanuatu, las Islas Marshall y Fiyi.
Después de Micronesia, Hawaii y Polinesia, llega finalmente a las Islas Pitcairn.
Ecología-Hábitat
El Gobio de fuego es una especie bentopelágica, es decir, nada muy lejos del fondo.
Aunque puede alcanzar los 70 m, generalmente vive en aguas relativamente poco profundas, entre 6-8 m de profundidad, adaptándose a diversos ambientes con temperaturas entre 22 y 28 °C.
Generalmente se desplaza por la cara exterior de los arrecifes pero también sobre los escombros o fondos rocosos siempre que existan escondites adecuados.
Adapta los agujeros que encuentra o los cava en la arena: refugios sólidos, colocados en lugares estratégicos por donde pasan las corrientes, para desaparecer en un instante a la primera señal de peligro.
Caza, flotando sobre la madriguera, copépodos, larvas de crustáceos y todo lo que traen los ríos de zooplancton.
Morfofisiología
Nemateleotris magnifica no supera los 9 cm. La cabeza, redondeada y sin escamas, está ocupada casi en su totalidad por grandes ojos. La boca, protráctil, tiene labios carnosos y una única hilera de dientes en ambas mandíbulas.

Durante el cortejo, el macho, reconocible por el rayo eréctil generalmente más largo, nada en círculos alrededor de su pareja © Mark Rosenstein
El cuerpo fusiforme tiene dos aletas dorsales contiguas, que parecen estar separadas sólo a primera vista por una incisión llamativa, con un total de 7 radios espinosos y 28-32 radios blandos.
El primero, en forma de lanza, ligeramente más largo en los machos, es a veces amarillento con el borde rojo superior resaltado por una línea azul violeta claro que se repite, con diseños menos marcados, en la parte inferior que también presenta un fino punteado claro.

Los huevos los ponen debajo de rocas o en pequeños barrancos. El macho, a veces ayudado por la hembra, los vigila y los defiende a espada desenvainada hasta que nacen © François Libert
Este inusual estandarte puede elevarse verticalmente con fines intimidatorios y en los machos adultos es tan largo que cuando está plegado llega hasta el pedúnculo caudal.
La aleta anal, una imagen especular de la segunda aleta dorsal, tiene un radio espinoso y entre 27 y 30 radios inermes. Las pectorales tienen 19-20 radios blandos y las pélvicas tienen una espina y 5 radios blandos.

Un juvenil. La parte final de la aleta caudal es transparente. Faltan los dibujos y el rojo aún no se enciende © François Libert
A diferencia de los Gobidae, como el Gobius niger del Mediterráneo, estos no están fusionados en una ventosa para anclarse a las rocas.
La caudal, redondeada con forma ligeramente trapezoidal debido a los grandes lóbulos laterales, es de color rojo oscuro como la parte superior de la dorsal y la anal, donde parten dos líneas azuladas convergentes que aquí se vuelven casi paralelas.
En la primera mitad del cuerpo el color de fondo es amarillo verdoso, tendiendo al limón en la cabeza. Se degrada a nacarado hacia el vientre y luego se desvanece rápidamente a naranja y rojo fuego oscuro hacia la cola.
Después del ojo, en el dorso, hay un ligero punteado claro de tonos violáceos, y encima de la cabeza, hasta la aleta, hay una característica banda violeta claro.
Etología-Biología Reproductiva
El Gobio de fuego es monógamo y vive en parejas. Cuando se los ve en grupos pequeños, generalmente son juveniles , difíciles de distinguir de los adultos, de diferente tamaño, porque tienen la misma librea.
Nemateleotris magnifica suele compartir su madriguera con camarones del género Alpheus, que limpian la casa a cambio de restos de comida.
Se ha observado que el macho corteja a la hembra rodeándola insistentemente con la aleta levantada para mostrar su audacia, hasta que ésta, atónita y convencida por el círculo, cede.
Los huevos los ponen bajo rocas o en pequeños barrancos, y el macho, a veces ayudado por la hembra, los vigila, defendiéndolos valientemente hasta que eclosionan.
A menudo propuesto, por su pequeño tamaño y belleza ,como pez de acuario, el Gobio de Fuego no se adapta bien a las paredes domésticas.

A menudo propuesto por su belleza y su pequeño tamaño, Nemateleotris magnifica lamentablemente no es un pez para principiantes, adecuado para acuarios domésticos © Giuseppe Mazza
Problemas de convivencia aparte, es poco resistente a las enfermedades, le cuesta acostumbrarse a los alimentos secos y es necesario controlar los parámetros del agua todos los días porque no tolera las bajadas del PH y las concentraciones excesivas de nitratos y fosfatos.
La resiliencia de la especie es buena, con una posible duplicación de las poblaciones en menos de 15 meses. No teme al cambio climático y la vulnerabilidad a la pesca es casi inexistente, con una puntuación de sólo 10 en una escala de 100. Por tanto, Nemateleotris magnifica aparece desde 2009 como “LC, Least Concern” es decir, “Preocupación menor” en la Lista Roja UICN de las especies en peligro de extinción.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.