Familia : Acanthuridae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

El Pez unicornio de Vlaming (Naso vlamingii) tiene una distribución muy amplia en las aguas del Indo-Pacífico tropical. Puede alcanzar los 60 cm de longitud, con una librea deslumbrante como en esta espectacular imagen. El motivo azul puede desvanecerse según el estado de ánimo del pez o las necesidades de camuflaje © Florent Charpin © Florent Charpin
Naso vlamingii (Valenciennes, 1835), comúnmente conocido como Pez unicornio de Vlaming, pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes, y a la familia de los Acanthuridae, que cuenta con 6 géneros y 84 especies unidas en 3 subfamilias.
El más grande es el de Acanthurinae, que incluye el género Acanthurus, el llamado Pez cirujano debido a la hoja afilada del pedúnculo caudal, y los géneros Ctenochaetus, Paracanthurus y Zebrasoma, invitados frecuentes de acuarios como Zebrasoma flavescens. o Paracanthurus hepatus. La subfamilia más pequeña es la de Prionurinae, con sólo 7 especies pertenecientes al género Prionurus, mientras que Nasinae, también con un solo género, el Naso, cuenta con una veintena de especies conocidas como peces unicornio por la inusual protuberancia ósea en el hocico, claramente evidente en Naso unicornis.

El color de la cabeza es amarillo mostaza, sobre el que destacan en azul los labios y la característica máscara frontal que va hacia los ojos © Florent Charpin
Sin embargo, esta protuberancia puede faltar, como en Naso lituratus, o ser apenas visible, más parecida a una nariz que a un cuerno, como en Naso vlamingii.
No hace falta decir que el género Naso tiene su origen en la palabra latina “nasus”, nariz, mientras que el término específico vlamingii, literalmente de Vlaming en latín, honra la memoria de Willem Hesselsz de Vlamingh (1640-1698), un capitán de barco holandés que exploró la costa centro-occidental de Australia, desembarcando en lo que hoy es Perth y bautizando al río Swan, atravesado por inusuales cisnes negros. Fue el primer europeo en verlos y el río de la capital de Australia Occidental todavía lleva este nombre hoy en día.
Zoogeografia
Al igual que otros Nasinae, el Pez unicornio de Vlaming tiene una distribución muy amplia en el Indo-Pacífico tropical.

Estos peces tienen una protuberancia ósea parecida a una nariz. El punteado azulado del cuerpo se une en tramas hacia el vientre © Giuseppe Mazza
Partiendo de Somalia, lo encontramos a lo largo de la costa africana hasta Sudáfrica, en Madagascar y en las islas Comoras, Reunión, Mauricio, Seychelles y Maldivas, costas de India, Malasia, Indonesia y luego hacia el norte en Vietnam, Filipinas, Taiwán y Japón. En Oceanía, después de Australia y Papúa Nueva Guinea, llega a Nueva Caledonia.
Avanzando hacia el este, colonizó las islas de Fiji, Tonga, Samoa, las Islas Cook, Hawaii, la Polinesia Francesa e incluso llegó, ahora en América del Sur, a las Islas Galápagos.
Ecología-Hábitat
Es un pez diurno, asociado a formaciones coralinas, que nada en aguas poco profundas y nunca se sumerge por debajo de los 50 m. Se encuentra en lagunas, pero también en la cara exterior de los arrecifes, donde se concentra el zooplancton transportado por las corrientes.

Un macho con un color de fondo cambiante. La aleta caudal es redondeada con una banda amarilla y lóbulos filamentosos azules © Paddy Ryan
Morfofisiología
Naso vlamingii puede alcanzar los 60 cm de longitud. El perfil del cuerpo es ovalado, con la característica protuberancia ósea encima de la boca, adornada con una elegante máscara azul que llega hasta los ojos.
El pedúnculo caudal es estrecho y, como en otros peces unicornio, tiene dos láminas ganchudas a cada lado. Son de tamaño modesto, ciertamente no comparables a los vistosos Naso elegans o Naso unicornis.
La boca es pequeña, con labios azules y dientes cónicos con puntas romas o dentadas para cortar las algas que forman parte de su dieta.

Naso vlamingii vive solo, en parejas o en pequeños cardúmenes. En este bello macho en primer plano, se ven las dos afiladas hojas ganchudas del pedúnculo caudal © Paddy Ryan
Sólo hay una aleta dorsal larga y vistosa, inusualmente alta para el género Naso, que tiene 6 radios espinosos y 26-27 blandos.
De color muy variable, del marrón al azul, siempre tiene un borde turquesa. La aleta anal, de apariencia similar, es simétrica, con 3 radios espinosos y 27-29 inermes.
Las aletas pectorales son azules, con 17-19 radios blandos, mientras que las pélvicas, amarillas y puntiagudas, tienen un radio espinoso y 3 inermes.
La aleta caudal es azulada, trapezoidal, con un margen amarillo que suele ser redondeado y lóbulos filamentosos de color azul, que en los machos crecen mucho con la edad, mostrando, junto con las láminas caudales más desarrolladas, un pequeño dimorfismo sexual.

Las aletas dorsal y anal son mucho más altas que sus congéneres. La boca tiene dientes afilados para cortar las algas que integran una dieta a base de zooplancton © Giuseppe Mazza
También parece que los machos tienen cromatóforos más efectivos que las hembras, para adaptarse rápidamente al medio y sobre todo para demostrar su estado de ánimo con libreas deslumbrantes.
Aparte de la cabeza, que es mostaza con puntos azules, el color de fondo del cuerpo puede variar desde el amarillento rojizo hasta el azul claro, con un punto azul que se une para formar tramas hacia el vientre. Esto da lugar a un diseño característico que, sin embargo, puede desvanecerse en un instante, casi hasta desaparecer, enmascarado por la noche por una librea de camuflaje rica en colores claros y oscuros.
Las crías tienen un perfil redondeado, de color marrón mostaza, con manchas oscuras dispersas que, a medida que crecen, se tornan progresivamente azules.

Rara fotografía nocturna que muestra el «pijama de camuflaje» de esta especie, lleno de colores claros y oscuros para un sueño tranquilo © Keoki Stender
Etología-Biología Reproductiva
El Pez unicornio de Vlaming vive aislado, en parejas o en pequeños grupos, alimentándose principalmente de zooplancton, pero también de algas, pertenecientes a los géneros Cladophora, Dictyota, Padina, Turbinaria, Jania y Laurencia, y de restos orgánicos que se depositan en el fondo marino.
Es un omnívoro, menos atraído que sus congéneres por una dieta vegetariana.
Los huevos, fecundados en la natación, son confiados a las corrientes. La fase larvaria dura mucho tiempo, y los juveniles crecen en lugares a menudo distantes, colonizando nuevos arrecifes, como lo demuestra la enorme difusión de la especie.

Los juveniles, de perfil redondeado, son de color marrón mostaza con manchas oscuras. Cuando crecen, se vuelven azules y aparece el patrón típico © Jose Luis Bello Arranz © Joe Shields, Reef Life Survey © Florent Charpin
Naso vlamingii suele ser huésped de los grandes acuarios públicos, los únicos que pueden asegurarle, dada su alimentación y su tamaño, una vida digna.
La resiliencia de la especie es baja, dado que se necesitan entre 4,5 y 14 años para reconstruir las poblaciones diezmadas por los acontecimientos, pero el índice de vulnerabilidad a la pesca sólo alcanza 38 en una escala de 100.
Las poblaciones están disminuyendo, pero considerando la abundancia de alimentos y su amplia distribución, Naso vlamingii ha sido catalogado como “LC, Leaast Concern”, es decir “LC, Preocupación Menor” en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Naseus vlamingii Valenciennes, 1835.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.