Famiglia : Ophichthidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Carlos Jiménez

Myrichthys breviceps es una anguila serpiente caribeña que puede medir un metro de largo, pero normalmente sólo mide entre 30 y 75 cm © Allison & Carlos Estape
A primera vista Myrichthys breviceps (Richardson, 1848) podría confundirse con una serpiente marina como Hydrophis elegans o una pequeña morena como Echidna nebulosa o Gymnomuraena zebra pero a pesar de que como las morenas forma parte de los Anguilliformes, está más cerca de las anguilas, porque como éstas ha conservado en el curso de la evolución las aletas pectorales.
Por ello, los taxónomos, considerando todos estos aspectos, la han situado en la familia de los Ophichthidae, las llamadas anguilas serpiente, un grupo antiguo, nacido en el Eoceno Inferior, que hoy cuenta con 62 géneros y 335 especies. Peces marinos principalmente tropicales y subtropicales, pero presentes también en agua dulce, que pueden alcanzar los 1300 m de profundidad alimentándose de peces y crustáceos que encuentran incluso en la oscuridad gracias a su excepcional sentido del olfato.

La cabeza, con manchas anaranjadas, tiene dos vistosas narices tubulares orientadas hacia abajo más otros dos orificios olfativos en la cabeza que se comunican con la boca © Brian Cole
El nombre del género Myrichthys proviene del formado por “myrus”, nombre de una especie análoga, Echelus myrus clasificado por Linneo como Muraena myrus, y por el griego “ichthus”, pez, para resaltar la similitud de este pez con las morenas. La especie breviceps, de cabeza corta, deriva del latin, precisando que se trata de un pez parecido a una morena de cabeza pequeña.
Zoogeografía
Considerada común en toda su área de distribución, pero no abundante localmente, Myrichthys breviceps está presente en aguas tropicales y subtropicales a lo largo de las costas atlánticas americanas desde el sur de Florida, Bahamas y Bermudas hasta la Península de Yucatán, y luego Panamá, Antillas y Venezuela hasta Brasil.

En realidad es un pez que localiza sus presas gracias a su olfato. En el cuerpo y la aleta dorsal que llega hasta el ano, las manchas de la cabeza se ensanchan, se aclaran y se vuelven borrosas. Aquí observamos, cerca de la abertura branquial, una de las dos diminutas aletas pectorales que las morenas han perdido durante la evolución © Allison & Carlos Estape
Llevadas por las corrientes, las larvas llegaron al archipiélago de Trindade y Martín Vaz, a 1.200 kilómetros del continente.
Ecología-Hábitat
Myrichthys breviceps es una especie bentónica que vive en aguas poco profundas sobre fondos arenosos entre restos de coral y en praderas sumergidas de fanerógamas. Por lo general, rara vez supera los 9-10 m de profundidad, pero se ha informado de un avistamiento a 103 m.

Myrichthys breviceps es un pez bentónico que vive en aguas poco profundas, a menudo en fondos arenosos con pedazos de coral, y rara vez supera los 10 m de profundidad © Kevin Bryant
Morfofisiología
El cuerpo es cilíndrico al principio y luego progresivamente se comprime lateralmente cada vez más hacia la cola, de ahí el nombre común en inglés de «Sharptail eel». Excepcionalmente puede alcanzar los 102 cm de longitud, pero el tamaño normal oscila entre 30 y 75 cm. Como todos los Anguilliformes, ha perdido sus aletas pélvicas, mientras que la dorsal, caudal y anal se han fusionado en una única aleta que comienza inmediatamente detrás de la cabeza.
La piel, como la de las morenas, no tiene escamas. En el hocico, corto y cónico con una mandíbula superior más larga, destacan dos llamativas fosas nasales tubulares que apuntan hacia abajo y justo encima hay otros dos orificios olfativos conectados a la boca.

También frecuenta las praderas de fanerógamas en busca de pequeños peces, gusanos, camarones y cangrejos que muele con numerosas hileras de dientes © Allison & Carlos Estape
En el interior, en las mandíbulas y el paladar, hay numerosas hileras de dientes romos, molares o granulares para triturar a sus presas.
Las aletas pectorales, ubicadas inmediatamente después de las aberturas branquiales en forma de media luna, son muy pequeñas y cortas, con una base ancha.
Sobre el color de fondo, a menudo marrón pero también gris, verde oliva o azulado, se pueden ver numerosas manchas circulares de color amarillo anaranjado, de ahí el nombre francés de «Serpentine dorée», es decir, anguila dorada serpentina. Son pequeños, bien definidos pero saturados de color sólo en la cabeza, porque luego se ensanchan progresivamente, difuminándose en los bordes con un centro muy claro.

Caza principalmente de noche, pero también se la puede encontrar durante el día mientras explora el fondo marino, atraída por el olor de una madriguera © Brian Cole
Se distingue a primera vista de especies muy similares, como la anguila serpiente con manchas doradas (Myrichthys ocellatus), con manchas amarillas rodeadas de negro, y la anguila serpiente con manchas negras (Quassiremus ascensionis), que en cambio las tiene oscuras.
Etología-Biología Reproductiva
Myrichthys breviceps se alimenta de pequeños peces, cangrejos, camarones, camarones mantis y gusanos que muchas veces consume con la cabeza metida en sus agujeros. Caza de noche, pero también se la puede encontrar durante el día mientras explora el fondo marino. Deja que los buceadores se acerquen a él, pero rápidamente se refugia en la arena en cuanto se siente amenazado.

Es un pez que deja que los buceadores se le acerquen, pero que se esconde rápidamente bajo la arena en cuanto se siente amenazado © Allison & Carlos Estape

Al ampliar la imagen se ve un centollo araña (Stenorhynchus seticornis) junto al agujero, que aparentemente ignora. Podría comérselo pero lo respeta, quizás porque ha olido presas más carnosas en la guarida o porque es una especie amigable que en las estaciones de limpieza libera a los peces de los parásitos de la piel © Brian Cole
Los métodos de reproducción todavía están parcialmente por descubrir. Se sabe que es una especie ovípara que se reproduce en parejas y que los huevos fecundados son pelágicos. Las larvas también vagan durante mucho tiempo en mar abierto arrastradas por las corrientes mientras que a medida que crecen van adoptando la forma típica de los Anguilliformes, llamada leptocéfalo, similar a una hoja de sauce transparente, con la cabeza muy pequeña y dientes en forma de aguja que sobresalen.
Los leptocéfalos no atrapan zooplancton, como las larvas de peces normales, sino pequeñas partículas de alimento transportadas por las corrientes. Pueden nadar hacia atrás con rápidos movimientos ondulantes o acurrucarse, adquiriendo la apariencia de un pequeño cilindro errante que los hace similares a una masa gelatinosa poco apetecible como las medusas.

Aquí está con una morena (Gymnothorax moringa) con dientes terroríficos. Quizás la amistad también exista en el fondo del mar y esperan la noche para cazar juntas © Pauline Walsh Jacobson
La resiliencia de Myrichthys breviceps es media, con un tiempo mínimo para duplicar las poblaciones de 1,4 a 4,4 años y el índice de vulnerabilidad a la pesca es alto, marcando 61 en una escala de 100. Sin embargo, figura como “LC, Least Concern”, es decir, preocupación menor, en la evaluación de 2012 de la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN, dada su amplia distribución y el hecho de que no se conocen amenazas graves.
Sinónimos
Ophisurus breviceps Richardson, 1848; Muraena acuminata Gronow, 1854; Myrichthys acuminatus (Gronow, 1854); Pisodonophis guttulatus Kaup, 1856; Ophisurus longus Poey, 1867; Ophichthys pisavarius Poey, 1876; Leptocephalus undulatus Strömman, 1896.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.