Familia : Hypoxidaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Susana Franke
La especie es originaria de Bangladesh, Borneo, Camboya, China (Anhui, Fujian, Guangdong, Guangxi, Hainan, Henan, Hong Kong, Hunan, Jiangsu, Jiangxi, Kin-Men, Macao, Ma-tsu-Pai-chúan, Shanghai e Zhejiang), Filipinas, Java, Islas Andamán, Islas Nicobar, Malasia, Myanmar, Sulawesi, Sumatra, Tailandia y Vietnam donde crece en el sotobosque de las forestas húmedas próximas a los cursos de agua, desde el nivel del mar hasta cerca los 1000 m de altitud.
El género está dedicado al botánico italiano Ignazio Bernardo Molineri (1741-1818); el nombre de la especie es la combinación del adjetivo latino “latus, a, um” = ancho y del sustantivo “folium, ii” = hoja, con obvia referencia.
Nombres comunes: palm grass, weevil lily (inglés); doyo, kehoang, ketari, lekuan, lumpa, luva, marasi, merap (Indonesia); lamba, lemba, lumbah, pinang puyuh (Malasia); chaa laan, ma phraao, phraa nok (Tailandia); cồ nốc lá rộng, sâm cau lá rộng (Vietnam).
La Molineria latifolia (Dryand. ex W.T.Aiton) Herb. ex Kurz (1865) es una especie herbácea perenne, acaule, siempreverde, provista de un rizoma erecto y estolones rastreros. Las hojas, sobre un pecíolo largo hasta 0,5 m, son basales, simples, plegadas, de lanceoladas a oblongo-lanceoladas con ápice acuminado, margen entero y nervaduras paralelas, de 15-60 cm de largo y 5-12 cm de ancho.

Originaria del Sudeste asiatico, la Molineria latifolia es una especie herbácea perenne, acaule, rizomatosa con hojas de 15-50 cm y peciolo largo hasta 60 cm. Los frutos son bayas ovoides de 2-4 cm, modifican por cerca de una hora luego del consumo, la precepción del dulce: también el agua del grifo pareciera también azucarada. En 1990 se ha descubierto que depende de una proteína, la neoculina, un endulzante 500 veces más fuerte que la sacarosa. Lástima que sólo para los obesos es lábil © Giuseppe Mazza
Se reproduce por semilla, que si es fresco germina fácilmente en sustrato orgánico drenante mantenido constantemente húmedo a 24-26 ºC de temperatura, por división y a través de brotes radicales.
Especie apta para zonas tropicales y subtropicales húmedas, donde a veces es cultivada en parques y jardines por las hojas ornamentales, y marginalmente templado-cálido, donde temperaturas alrededor de 0 ºC, son excepciones de breve duración. Requiere una exposición de parcialmente sombreada a sombreada y suelos fértiles, muy drenantes, ricos en sustancia orgánica con amplia disponibilidad de agua.

Inflorescencia racemosas al nivel del suelo de 2-6 cm. Flores efímeras con tépalos de 1 cm. Virtudes medicinales © Giuseppe Mazza
Esta propiedad es debida a la neoculina, una proteína aislada en 1990, que tiene un poder endulzante medio aproxima- damente 500 veces mayor que el de la sacarosa y hasta más de 2000 veces, en función de la acidez de la sustancia en contacto con la lengua. Esta proteína tiene la desventaja de ser temolábil, el efecto desaparece a temperaturas superiores a 50 ºC, por lo tanto no es apta para comidas y bebidas calientes.
Las hojas son utilizadas en las poblaciones locales para envolver alimentos y, en particular en Borneo, para obtener las fibras, tenaces, elásticas y altamente resistentes al ataque de hongos, por lo tanto apta para ambientes cálidos y húmedos, con los cuales se pueden realizar cuerdas, redes de pesca y tejidos, sustituyendo al algodón. Todas las partes de la planta son diversamente utilizadas en la medicina tradicional para varias patologías; estudios de laboratorio han evidenciado la presencia de compuestos bioactivos con prometedoras propiedades antioxidantes y antimicrobianas de posible utilización en la farmacopea oficial.
Sinónimos: Curculigo latifolia Dryand. ex W.T.Aiton (1811); Curculigo sumatrana Roxb. (1814); Aurota latifolia (Dryand. ex W.T.Aiton) Raf. (1837); Molineria sumatrana (Roxb.) Herb. (1837); Molineria longiflora Kurz (1864); Curculigo villosa Wall. ex Kurz (1869); Molineria plicata Kurz (1869); Molineria villosa Kurz (1869); Curculigo latifolia var. glabrescens Ridl. (1907); Curculigo agusanensis Elmer (1913); Curculigo brevipedunculata Elmer (1913); Curculigo weberi Elmer (1913); Curculigo borneensis Merr. (1922); Curculigo glabrescens (Ridl.) Merr. (1922); Curculigo senporeiensis Yamam. (1934).