Familia : Melastomataceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo
La especie es originaria de Australia (Australia Occidental, Queensland y Territorio del Norte), Bután, Camboya, China (Guangdong, Guanxi, Guizhou, Hainan, Hunan, Jiangxi, Sichuan, Xizang, Yunnan y Zheijang), Filipinas, Japón, India, Indonesia, Laos, Malasia peninsular, Mauricio, Nepal, Nueva Guinea, Seychelles, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, países en los que crece en las florestas ralas, praderas, eriales y márgenes de carreteras y senderos, desde el nivel del mar hasta alrededor de los 2500 m de altitud.
El nombre del género es la combinación del adjetivo griego “μέλας” (melas) = negro y del sustantivo “στόμα” (stoma) = boca, en referencia a los frutos de algunas especies que, al comerlos, manchan la boca y los labios de negro; el epíteto específico es el adjetivo latino “malabathricus, a, um” = de Malabar, región de la costa sudoccidental de la India, en referencia a uno de los lugares de origen.
Nombres comunes: banks melastoma, Indian rhododendron, Malabar melastome, Singapore rhododendron (inglés); ye mu dan (chino); malatungai (Filipinas); mélastome du Malabar (francés); karali, nekkarike, palore, rongmei, shapti, yachubi (India); harendong, kemanden (Indonesia); kenduduk, senduduk (Malasia); bre, chuk naaree, mang kre (Tailandia); mua da hung, mua se (Vietnam).
El Melastoma malabathricum L. (1753) es un arbusto perenne erecto, siempreverde, ramificado, muy variable, usualmente de entre 0,5 y 2 m de altura, pero que en algunos ejemplares silvestres puede llegar a los 5 m, con las ramas jóvenes casi cuadrangulares, cilíndricas las más viejas, de color rojizo y rugosas por la presencia de minúsculas escamas.

Las flores de 5-7 cm del Melastoma malabathricum pueden ser blancas, violáceas o púrpuras, con 5 estambres largos de anteras violetas y 5 cortos de anteras amarillas © Giuseppe Mazza
Presenta inflorescencias terminales cimosas con entre 3 y 11 flores, sobre un pedicelo de entre 2 y 10 mm de longitud, de entre 5 y 7 cm de diámetro, bisexuales, con hipanto urceolado, de entre 5 y 10 mm de largo, con un color de verde a rojizo, densamente cubierto por escama de entre 0,5 y 2 mm de longitud; 5 sépalos de triangulares a lanceolados con ápice puntiagudo, de entre 4 y 6 mm de largo, pubescentes, caedizos, intercalados con pequeños dientes; 5 pétalos obovados, de entre 1,5 y 3,5 cm de longitud y de 1 a 2 cm de ancho, de un color que va del blanco al violeta e incluso al púrpura rojizo; 10 estambres, de los que 5 son más largos, de entre 2,2 y 3 cm de longitud, y curvados, con anteras violetas, y 5 son más cortos, entre 1,8 y 2,2 cm, con anteras amarillas.
Los frutos son cápsulas carnosas globoso-urceoladas, de entre 0,7 y 1,3 cm de longitud y de 0,6 a 1 cm de diámetro, estrigosas, de color verde con pinceladas de color que van del rosa al marrón claro, dehiscentes de forma irregular, conteniendo una multitud de minúsculas semillas de color naranja, de alrededor de 0,6 mm de longitud, inmersas en una pulpa de color púrpura negruzco comestible, aunque más bien insípida.
Se reproduce fácilmente por semilla en sustrato arenoso mantenido húmedo a una temperatura de entre 24 y 28 ºC, con un tiempo de germinación que dura de 2 a 4 semanas, y por estaca apical.

El arbusto de entre 50 y 200 cm puede llegar, en el sudeste asiático, los 5 m de altura. Especie ornamental pero invasora. Frutos comestibles y virtudes medicinales © Giuseppe Mazza
En ciertos lugares de origen algunas partes de la planta son usadas en la medicina popular, en particular las hojas y las raíces son utilizadas como remedio para la diarrea y la disentería; diversos estudios de laboratorio han demostrado la presencia en diferentes partes de la planta de compuestos bioactivos con propiedades antibacterianas, antioxidantes, antiinflamatorias y antidiarreicas, de posible interés para la farmacopea oficial.
Sinónimos: Melastoma affine D. Don (1823); Melastoma candidum D. Don (1823); Melastoma normale D. Don (1825); Melastoma polyanthum Blume (1831); Melastoma cavaleriei H. Lév. & Vaniot (1906); Melastoma esquirolii H. Lév. (1910); Melastoma malabathricum var. normale (D. Don) R.C. Srivast. (1998); Melastoma malabathricum subsp. normale (D. Don) Karst. Mey. (2001).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las MELASTOMATACEAE clicar aquí.