Magnoliaceae


Texto © Prof. Pietro Pavone

 


Traducción en español por el Prof. José Campos

 

Magnoliaceae, Magnolia grandiflora

Magnolia grandiflora. La familia Magnoliaceae, con más de 300 especies leñosas de hoja caduca o perenne, tiene numerosos caracteres primitivos. A la derecha, detalle de la flor: sobre el pedúnculo floral se aprecian los tépalos petaloides libres y los estambres (parcialmente eliminados) que dejan ver parte del receptáculo (rojo); en la parte superior, los carpelos con estigmas enrollados verdes. Las Magnoliaceae suelen tener flores hermafroditas protóginas para favorecer la polinización cruzada © G. Mazza

La familia Magnoliaceae debe su nombre al género Magnolia asignado por Charles Plumier (1646-1704), en 1703, a una planta que recogió en la isla de Martinica y que dedicó a Pierre Magnol (Montpellier, 1638-1715), médico y botánico francés, director del jardín botánico de Montpellier.

Los métodos de datación molecular indican que las Magnoliaceae se originaron en el Cretácico, hace unos 112-104 millones de años. Los hallazgos fósiles de flores, frutos y semillas del género extinto Archaeanthus, encontrados en la formación Dakota en Kansas (Estados Unidos de América), y en particular los estudios de la anatomía del pericarpio con microscopía óptica, de luz polarizada y electrónica, sugieren que este género puede ser el antepasado directo de las Magnoliaceae. Otra confirmación se obtiene al observar las hojas cuadrilobuladas, poco comunes en las plantas con flores, del género Liriodendron, que son muy similares a las del género fósil Liriophyllum.

Los hallazgos fósiles también muestran que las Magnoliaceae se originaron en la placa norteamericana (Groenlandia, Spitzbergen, Alaska) y desde allí migraron a Europa y Asia. En períodos posteriores, durante el Eoceno (hace 55,8 – 33,9 millones de años), se extinguieron en Europa (Yulania todavía estaba presente hace menos de 2 millones de años) y en parte en Norteamérica.

Magnoliaceae, Magnolia macrophylla

Magnolia macrophylla tiene hojas de hasta 80 cm de largo y grandes flores. Presente en un área muy pequeña de los Estados Unidos y México, está en peligro de extinción © Giuseppe Mazza

La migración en el Mesozoico tardío hacia Sudamérica y Asia y la reducción de territorios previamente colonizados hasta su desaparición -debido a las glaciaciones y en parte por la deriva de los continentes-, han determinado la diversificación de las especies meridionales para formar las dos áreas de distribución disyuntas actuales de la familia que, por las vicisitudes antes mencionadas, no son su centro de origen.

Actualmente, dos tercios de las especies de la familia se encuentran en Asia templada y tropical hasta Nueva Guinea, mientras que el resto de especies (aunque su número está aumentando gracias a nuevos estudios) se encuentran en América, desde la región oriental de Norteamérica hasta el sur de Brasil, donde han colonizado también la alta montaña (hasta 3400 m). De hecho, recientes exploraciones botánicas en México, Centroamérica, Ecuador y Perú han llevado al descubrimiento de nuevas especies que hacen de estos territorios sitios de alta diversidad, con numerosas especies endémicas, debido al aislamiento geográfico (especiación alopátrica).

Esto demuestra que las Magnoliaceae, gracias a su alta capacidad adaptativa, han podido colonizar territorios con climas muy diferentes, es decir, de fríos a muy calurosos y viceversa. Las especies caducifolias actuales propias de zonas templadas derivan, de hecho, de antepasados de hoja perenne de las áreas templado-cálidas del Himalaya oriental.

Magnoliaceae, Magnolia stellata, Magnolia obovata

Magnolia stellata y Magnolia obovata. La evidencia fósil muestra que las Magnoliaceae son nativas de América del Norte, desde donde llegaron a Sudamérica y, a través de Europa, a Asia, debido a los cambios climáticos del Mesozoico tardío. Desaparecidas de Europa debido a las glaciaciones, gracias a su capacidad adaptativa han colonizado regiones con climas muy diversos, incluidos los tropicales y también desafían los climas alpinos con presencia a 3400 m de altitud en Norte América © Giuseppe Mazza

La familia Magnoliaceae reúne a más de 300 especies leñosas de hoja caduca o perenne y tiene numerosos caracteres primitivos. El sistema vegetativo tiene crecimiento monopodial (es decir, con un solo eje principal) o simpodial (con muchas ramas laterales al eje principal) y los elementos conductores de la madera (tráqueas y traqueidas) presentan perforaciones similares a las de las coníferas.

Las hojas son simples, de medianas a grandes, enteras o de 2 a 10 lóbulos, dispuestas en espiral, persistentes o caducas, con grandes estípulas. Las hojas tienen el margen entero (lobulado en Liriodendron) y el envés generalmente glauco.

Las flores son vistosas, de simetría radial, hermafroditas, raramente unisexuales, terminales o pseudoaxilares sobre una corta rama axilar (braquiblasto), con una o más brácteas deciduas. El involucro externo de la flor (perigonio) está formado por 6-18 tépalos petaloides, deciduos, libres, principalmente dispuestos en espiral.

Las flores de las Magnoliaceae son grandes y robustas porque, habiendo evolucionado antes de la aparición de los himenópteros, son polinizadas por coleópteros. Estos visitan las flores para alimentarse (polen), aparearse y refugiarse, gracias a la agradable temperatura que encuentran ahí.

Magnoliaceae, Magnolia x soulangeana

Magnolia × soulangeana, obtenida en 1820 por el jardinero francés Étienne Soulange-Bodin al cruzar Magnolia denudata con Magnolia liliiflora, es un pequeño árbol de hojas caducas y grandes flores precoces que varían en color desde el blanco y el rosa al morado. Hay más de cien variedades aptas también para pequeños jardines © G. Mazza

Los estigmas maduran antes que las anteras (flores protóginas). Los estambres son numerosos, libres, en espiral a ambos lados del receptáculo, y las anteras son dehiscentes longitudinalmente. El gineceo está formado por numerosos (20-200) carpelos (hojas modificadas que producen los óvulos) libres, apocárpicos o sincárpicos, dispuestos en espiral sobre el receptáculo, en forma de cono. Los óvulos son numerosos y rara vez se reducen a uno solo.

Los frutos son secos, dehiscentes a través de una hendidura del carpelo (folículos), (indehiscentes en Liriodendron). Los carpelos contienen una o más semillas, grandes, de colores brillantes (excepto en Liriodendron), que cuelgan de los carpelos dehiscentes. Su dispersión la realizan las aves (ornitócora). La familia se caracteriza por presentar cromosomas de pequeño tamaño, con número de base x = 19. Las especies de las zonas templadas son poliploides.

La familia Magnoliaceae se considera primitiva por diversos caracteres: hojas simples en una disposición alterna o en espiral; flores con simetría radial y con numerosos elementos indistinguibles dispuestos en espiral; carpelos dispuestos sobre el receptáculo en forma de cono formando una infrutescencia muy similar a los restos fósiles de hace más de 100 millones de años.

Magnoliaceae, Magnolia champaca

Magnolia champaca, de flores muy fragantes, es originaria de las montañas del sudeste asiático. Su preciada madera se emplea en ebanistería © Giuseppe Mazza

La sistemática de la familia ha cambiado a lo largo de los años y sigue siendo muy controvertida. Algunos autores asignan 12 géneros a la familia, otros dividen la familia en dos subfamilias: Magnolioideae, con los géneros Dugandiodendron, Magnolia, Michelia, Champaca, Liriopsis, y Talauma, y Liriodendroideae, con solo el género Liriodendron. Otros autores consideran el género Liriodendron por separado y a Magnolia como parafilético, que incluye los géneros Alcimandra, Aromadendron, Dugandiodendron, Manglietiastrum, Parakmeria y Talauma. El género Michelia incluye Paramichelia y Tsoongiodendron. La rama basal del árbol filogenético del género Magnolia es Talauma, que podría mantener su estatus genérico, pero no todos los botánicos están de acuerdo.

La Magnolia Society International divide el género Magnolia en tres subgéneros y 12 secciones: 1) subgénero Magnolia, con las secciones Magnolia, Gwillimia, Talauma, Mangletia, Kmeria, Rytidospermum, Auriculata y Macrophylla; 2) subgénero Yulania, con las secciones Yulania y Michelia; 3) subgénero Gynopodium, con las secciones Gynopodium y Mangletiastrum.

En este trabajo preferimos seguir a “The Plant List” (2020), que asigna los siguientes géneros taxonómicamente resueltos a esta familia: Liriodendron, Yulania, Dugandiodendron, Magnolia, Michelia, Sphaerostema y Talauma.

Magnoliaceae, Magnolia figo

Los tépalos de Magnolia figo se desarrollan dentro de curiosas brácteas marrones. Las flores, de unos 4 cm, desprenden un intenso aroma a plátano © Giuseppe Mazza

La madera de varias especies de esta familia se utiliza para la construcción de viviendas, para ebanistería, carpintería, vigas y suelos, y para fabricación de utensilios de cocina. Magnolia striatifolia Little tiene una madera no muy dura, con albura blanca y duramen verde grisáceo-amarillento. Magnolia officinalis Rehder & E.H. Wilson y Magnolia champaca (L.) Baill. ex Pierre contienen sustancias en su corteza que se utilizan en la farmacopea tradicional y moderna.

Desde el siglo XVI, la corteza de Magnolia mexicana DC. se ha utilizado para estimular el sistema nervioso, fortalecer el corazón y el estómago y controlar la infertilidad femenina. La corteza de Magnolia grandiflora L. tiene propiedades tónicas y febrífugas y los extractos de flores son antioxidantes y tienen un efecto inhibidor sobre las células cancerosas del melanoma al bloquear la formación de melanina. De las flores de M. champaca se extraen aceites esenciales que se utilizan en la industria cosmética para la producción de perfumes y en herboristería como analgésico, antiinflamatorio, para tratar dolores de cabeza, ansiedad, estrés y reumatismo. Las hojas de Magnolia obovata Thunb. tienen actividad antimicrobiana y antioxidante.

También se cultivan muchas magnolias por la belleza de sus flores y por su porte. En China, desde el siglo VII, se cultiva en los jardines de los templos Magnolia denudata Desr., ya que se consideraba un símbolo de pureza. Las flores de M. champaca se llevaban a los templos y las mujeres las usaban para adornar su cabello.

Magnoliaceae, Magnolia figo impollinazione

Detalle muy ampliado de la imagen anterior de Magnolia figo para resaltar los diminutos insectos polinizadores. Las Magnoliaceae evolucionaron mucho antes de la aparición de los himenópteros y aún hoy son polinizadas por coleópteros, que se nutren de polen y encuentran entre los estambres un cálido y acogedor refugio para reproducirse © Giuseppe Mazza

Varias especies se cultivan en parques y jardines, como la mencionada M. grandiflora, que se caracteriza por sus grandes flores solitarias, blancas y muy fragantes; Magnolia stellata (Siebold & Zucc.) Maxim., originaria de Japón, con flores blancas, fragantes y hojas caducas de color verde brillante, amarillo-bronce en otoño; Magnolia virginiana L., originaria de América, con flores fragantes de color blanco cremoso en forma de tulipán.

Extendido por Europa y Estados Unidos, se encuentra el híbrido interespecífico Magnolia × soulangeana creado en 1820 por el jardinero francés Étienne Soulange-Bodin al cruzar M. denudata. con Magnolia liliiflora Desr. Es un árbol pequeño de hojas caducas y floración temprana, con grandes flores que varían en color desde el blanco y rosa al morado. Se cultivan más de cien variedades.

Magnolia figo (Lour.) DC. se cultiva en jardines por sus flores fragantes (‘arbusto de plátano’ en inglés, por el característico olor a plátano) de unos 4 cm de diámetro y por sus hojas coriáceas y brillantes, de 8-12 cm de largo.

Magnolia grandiflora, Magnolia champaca

A la izquierda, infrutescencia de Magnolia grandiflora. Similar a una piña, una forma ciertamente de moda en la época en que la Tierra estaba dominada por las coníferas. Es erecta, cónica, pardusca al madurar, con semillas rojizas, que luego cuelgan sujetas por un cordón capilar llamado funículo. A la derecha, frutos inmaduros de Magnolia champaca, dispuestos en un racimo en espiral. Cada fruta madura se abre y tiene 2-6 semillas rojas o rosadas en su interior, también sujetas a un funículo © G. Mazza

Magnolia kobus DC. es un arbusto caducifolio bastante rústico, con hojas ovaladas de hasta 15 cm de largo y flores blancas, a menudo teñidas de rosa, que aparecen en primavera antes que las hojas. Las semillas se forman en racimos que se abren en otoño atrayendo a las aves por su color rojo.

M. virginiana es un árbol ornamental cultivado en jardines por sus flores vistosas y fragantes, follaje atractivo y rápido crecimiento. Esta especie, inicialmente descrita como Magnolia glauca (L.) L., fue la primera que se introdujo en Europa gracias al botánico y misionero inglés John Baptist Banister (1654-1692) que la recolectó en 1678 en Virginia (Estados Unidos) y la envió al obispo de Londres, Henry Compton (1632-1713).

Magnolia macrophylla Michx., procedente del sureste de Estados Unidos y este de México, se introdujo en Europa en 1800. Es una planta muy particular por el gran tamaño de sus hojas (hasta 80 cm de largo y 30 cm de ancho) y por sus flores aisladas también muy grandes. Debido a la recolección ilegal, esta especie, que tiene una pequeña área de distribución, se encuentra en peligro de extinción.

Magnoliaceae, Liriodendron tulipifera

Liriodendron tulipifera es un árbol muy común en cultivo debido a su porte elegante. A finales de primavera produce inflorescencias erectas, con flores en forma de tulipán © Giuseppe Mazza

En Italia, particularmente en las regiones del centro-norte, el tulipífero (Liriodendron tulipifera L.) es muy común en cultivo por su porte elegante y por las flores que se asemejan a los tulipanes. En el parque de Villa Besana, en Sirtori (Lecco), hay plantados ocho ejemplares de L. tulipifera y uno de ellos, con 52 m de altura y 5 m de circunferencia, certificado por el Cuerpo Forestal del Estado, puede considerarse uno de los árboles más altos de Italia. Otra especie de gran impacto en jardines es Magnolia obovata Thunb., por sus flores de color rojo violáceo en el exterior y casi blancas en el interior, que aparecen a principios de primavera, justo antes que las hojas.

En la naturaleza, la sobreexplotación de las Magnoliaceae para usos madereros y medicinales, con la consecuente destrucción de hábitats, amenaza seriamente su supervivencia. Según la lista roja de la UICN (Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), muchas especies de la familia Magnoliaceae están en peligro de extinción. Los gobernantes deberían considerar seriamente los estudios de este organismo internacional e implementar todas las acciones necesarias de conservación y protección.

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las MAGNOLIACEAE clicar aquí.