Familia : Combretaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Susana Franke

La Lumnitzera racemosa es una mangrovia de 2-8 m de altura con graciosas inflorescencias blancas © G. Mazza
El género ha sido dedicado al botánico húngaro István Lumnitzer (1750-1806); el nombre de la especie es el término latín “racemosa” = cargada de racimos, con referencia a la forma de la inflorescencia.
Nombres comunes: black mangrove (inglés); dada la vasta área de la especie hay un elevado número de nombres comunes en las varias lenguas y dialectos locales.
La Lumnitzera racemosa Willd. (1803) es un arbusto o árbol siempre- verde muy ramificado alto hasta casi 8 m, aunque normalmente se mantiene más bajo, alrededor de los 2-4 m de corteza de color gris o marrón rojizo en las ramas jóvenes, tendiendo al negruzco y a fisurarse con la edad. Presenta hojas alternas simples, suculentas, de color verde claro, agrupadas en la extremidad de las ramas, largas 4-7 cm y anchas 1-3 cm, de forma obovada, oblanceolada, o espatulada, con los márgenes ondulados y extremidad redondeada con pequeña muesca en el ápice (hoja “marginada”).
No presenta raíces neumatóforas (raíces que emergen del agua o del fango que consiente el flujo de oxígeno a los órganos sumergidos), como en otras especies de mangles, pero a veces, en la áreas más húmedas, en la parte inferior del tronco se desarrollan raíces aéreas que penetrando en el suelo forman verdaderos y propios contrafuertes que contribuyen a sostener la planta.
Las inflorescencias son axilares, largas hasta cerca 6 cm, y llevan normalmente pocas flores hermafroditas, olorosas, con tubo corolino largo cerca 1 cm, corola de 5 pétalos largos 5 mm de color blanco y 5-10 estambres largos como los pétalos o un poco más.
Los frutos son drupas ovoides ligeramente comprimidos lateralmente, fibrosos, de color marrón negruzco en su madurez, de 1-2 cm de largo y 6-8 mm de ancho, conteniendo una sola semilla ovoide; los frutos flotan, lo que favorece la dispersión a través del agua.
Entre las mangrovias es una de las especies que tolera las más altas tasas de salinidad en el suelo, hasta el 90 x mil según algunos investigadores, pero también es entre las pocas que soporta condiciones de suelo seco, y por lo tanto en grado de difundirse en ambientes diversos de aquellos típicos de los mangles, esta versatilidad la hace potencialmente invasiva en las áreas tropicales y subtropicales. En efecto, introducida en 1960 con fines ornamentales en un jardín botánico de Florida meridional, se ha escapado de la cultivación y se está rápidamente difundiendo y naturalizando entre los manglares locales.
En los lugares de origen su madera, por su elevada resistencia y duración, es utilizada como material estructural en las construcciones, para travesaños ferroviarios, cercos, embarcaciones. etc., y además es una óptima leña para el fuego. Tiene también una cierta utilización en la medicina tradicional, gracias también al elevado contenido de tanino (aproximadamente el 19%) en la corteza.
Sinónimos: Funckia karakandel Dennst. (1818); Problastes cuneifolia Reinw. (1825); Bruguiera madagascariensis DC. (1828); Laguncularia rosea Gaudich. (1830); Petaloma alternifolia Roxb. (1832); Lumnitzera rosea (Gaudich.) C. Presl (1833); Petaloma alba Blanco (1837); Petaloma albiflora Zipp. ex Span. (1841); Pokornya ettingshausenii Montr. (1860).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las COMBRETACEAE clicar aquí.