Familia : Lythraceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo
La especie es originaria de Camboya, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Myanmar, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam, países en los que crece en bosques y selvas húmedos, a menudo en humedales y cerca de los cursos de agua, hasta alrededor de los 500 m de altitud.
El género fue dedicado por Linneo a su amigo Magnus Lagerström (1691-1759), que fue director de la Compañía Sueca de las Indias Orientales; mientras que el epíteto específico es el adjetiva latino “speciosus, a, um” = hermoso, sin necesidad de explicar a qué se refiere.
Nombres comunes: crepe flower, giant crape myrtle, pride-of-India, queen’s crape-myrtle, queen’s-flower, rose of India (inglés); resedá-flor-da-rainha, resedá-gigante (Brasil); banaba, makablos, parasabukong (Filipinas); ketangi (Java); ajakari, arjuna, challa, chennangi, holedasal, jarul, karaca, motabondara, nandi, tamhan, varagogu (India); bungur (Indonesia); berangan asu, bongor biru, bongor raya, sebugor (Malasia); gawkng-uchyamang, pyinma (Myanmar); chuang muu, tabaek dam (Tailandia); banglang (Vietnam).

La Lagerstroemia speciosa es un árbol que alcanza los 20 m de altura con 60 cm de diámetro en las selvas húmedas del sudeste asiático © Giuseppe Mazza
Inflorescencias terminales paniculadas, erectas, de entre 15 y 40 cm de longitud, con numerosas flores, sobre un pedicelo de entre 1 y 1,5 cm de largo, de color variable del rosa pálido al lavanda o el rosa púrpura, de entre 5 y 8 cm de diámetro y que duran 2 o 3 días. Cáliz campanulado, sulcado longitudinalmente, con 6(-9) lóbulos de color verde y cubierto externamente por un ligero tomento grisáceo o pardo rojizo, persistente en el fruto. Corola con 6(-7) pétalos unguiculados (pétalos con la base largamente estrechada parecida a un tallo) orbiculares con márgenes undulados, de entre 1,5 y 3,5 cm de longitud y de 1 a 2 cm de ancho, y una multitud de estambres con anteras amarillas. El fruto es una cápsula globosa, leñosa, de entre 2 y 2,5 cm de anchura y diámetro, inicialmente verde, después negruzca en su madurez, con numerosas semillas aladas en su interior de alrededor de 1 cm de longitud y de color marrón claro.

Las inflorescencias terminales de entre 15 y 40 cm portan numerosas flores de 5 a 8 cm de diámetro. El color, variable, puede ser rosa pálido, lavanda o rosa purpúreo © Giuseppe Mazza
Se trata de una especie de grandísimo valor ornamental y paisajístico, cultivable en las regiones de clima tropical y subtropical húmedo y, marginalmente, en las de clima templado-cálido más suave donde las temperaturas en torno a los 0 ºC son excepciones de corta duración. Puede utilizarse como ejemplar aislado, en grupo y en alamedas, requiere una exposición a pleno sol y no es particularmente exigente con respecto al suelo, de ligeramente ácido a ligeramente alcalino, preferiblemente con buen drenaje y que sea mantenido constantemente húmedo, pero crece también en los que drenan mal, soporta el encharcamiento y, bien enraizada, puede soportar incluso breves periodos de sequía. Son útiles las fertilizaciones con productos de liberación lenta equilibrados con oligoelementos para prevenir fenómenos de clorosis. Es también usada en la reforestación de áreas degradadas y para el control de la erosión, por el amplio y denso aparato radical.

Varios insectos, como estos Sírfidos, se ocupan de transportar el polen. Valor ornamental aparte, es una especie con principios bioactivos útiles en la cura de la diabetes © Giuseppe Mazza
El árbol es el emblema floral de Maharashtra, un estado de la India centro-occidental.
Sinónimos: Munchausia speciosa L. (1770); Lagerstroemia major Retz. (1779); Lagerstroemia munchausia Willd. (1779); Adambea glabra Lam. (1783); Adambea hirsuta Lam. (1783); Lagerstroemia flos-reginae Retz. (1788); Lagerstroemia reginae Roxb. (1796); Lagerstroemia hirsuta (Lam.) Willd. (1799); Lagerstroemia plicifolia Stokes (1812); Lagerstroemia augusta Wall. (1829); Lagerstroemia macrocarpa Wall. (1829); Murtughas hirsuta (Lam.) Kuntze (1891).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las LYTHRACEAE clicar aquí.