Familia : Cupressaceae
Texto © Eugenio Zanotti
Traducción en español por el Prof. José Campos
El género Juniperus comprende árboles y arbustos monoicos o dioicos, con hojas aciculares o escuamiformes o con ambas dispuestas en las ramas en verticilos de tres u opuestas.
Las especies, según diferentes autores, varían de 50 a 67 y están ampliamente presentes en el hemisferio oriental: Europa, Azores, Islas Canarias, África y Asia Menor, Asia Central (desde Turkmenistán hasta el Himalaya occidental), y el Extremo Oriente; y en el hemisferio occidental: América del Norte, México, Guatemala y el Caribe.
Incluye varias especies de árboles altos, de hasta 20-40 metros de altura (como, por ejemplo, Juniperus procera de Etiopía) y arbustos bajos con ramas colgantes.
El género (muy antiguo, tiene unos 350 millones de años) se divide en tres secciones: Sect. Caryocedrus, con solo una especie, Juniperus drupacea del Mediterráneo oriental, Sect. Oxycedrus, que incluye especies con hojas aciculares patentes y punzantes como Juniperus oxycedrus, y Sect. Sabina, similar a los cipreses con acículas patentes solo en la etapa juvenil y luego con ramitas con hojas escuamiformes, como Juniperus sabina.
El nombre genérico parece derivar de una palabra celta, «jeneprus» = rudo, áspero, por sus hojas punzantes y, según otros, de los nombres latinos jùnix, vaquilla y pàrio = doy a luz. De hecho, una de las especies de este género, Juniperus sabina, se administraba en la antigüedad a las vacas primíparas para favorecer su parto. El nombre específico significa generalizado, común.
El enebro común (Juniperus communis L. 1753) es un arbusto o arbolito dioico de 1 a 3 m de altura (excepcionalmente hasta 12-15 m), a veces tendido, muy ramificado desde la base, con ramas trigonales, de color marrón rojizo, de ascendentes a erectas, o patentes, las menores delgadas y a menudo colgantes.
Corteza de gris rojizo a marrón rojizo, que se descama con la edad en delgadas bandas longitudinales de bordes ondulados. Madera dura y compacta, diferenciada, con albura blanquecina o amarillenta reducida y duramen marrón-violáceo, fina y aromática, de dureza media (620 kg/mc), resinosa y fragante pero difícil de trabajar por estar muy retorcida dada la forma irregular de los troncos; por su pequeño tamaño se utiliza en ebanistería, donde es muy apreciada. También es una madera excelente para leña, para cocinar a la parrilla y para ahumar pescado, embutidos y carne salada.
Sistema radicular relativamente superficial pero robusto. Ramas con hojas perennes, patentes, lineares, aciculares y punzantes, en verticilos de tres, las adultas de 1-1.5 x 15-17 mm, de color verde oscuro glauco, con el haz casi plano y con una franja estomática blanquecina.
El período reproductor va de febrero a abril; las plantas femeninas tienen conos verdes de 6-9 mm, las masculinas, conos amarillos, casi esféricos (2-3 mm), ambos en la axila de las hojas; la polinización es realizada por el viento.
En lugar de tener los clásicos «estróbilos», los enebros comunes producen pseudofrutos carnosos (gálbulos o bayas) ovoides, indehiscentes, aromáticos, de (2) 4-5 (8) mm, formados por tres escamas fértiles, cada una portando un óvulo, soldadas entre sí, brevemente pedunculadas, que contienen de una a tres semillas trígono-convexas, duras, de color marrón claro.
Los gálbulos tardan dos (tres) años en madurar, al principio son verdes, luego pruinosos y en la madurez adquieren un color violeta azulado, cubiertos con una pátina delgada de pruina; son muy apreciados por muchas especies de aves, especialmente paseriformes y galliformes, que se encargan de su diseminación.
Juniperus communis tiene una distribución circumboreal (zonas frías y templado-frías de Europa, Asia y América del Norte), crece en prados y bosques áridos, en zonas no cultivadas y en el matorral en las llanuras, coloniza campos abandonados, especialmente en suelos calcáreos o arcillosos, hasta 1500 metros de altitud. Algunas especies del género Juniperus, como el Juniperus scopulorum del Long Canyon de Utah, son verdaderos patriarcas, ya que parecen haber alcanzado y superado los ¡3000 años de edad! En Cerdeña, en Villasimius, vive un enebro común de ¡10 m de altura con un tronco de 2,40 m de circunferencia!
De Juniperus communis se han seleccionado diversas variedades ornamentales de jardín con porte columnar, como ‘Hibernica‘ y ‘Compressa‘, o con porte postrado, como ‘Depressa aurea‘, de follaje dorado.
El enebro es una especie heliófila, xerófila, más bien termófila, pionera, de crecimiento lento y de aspecto muy variable (las plantas masculinas a menudo tienen copa fastigiada y las plantas femeninas copa ancha); se adapta a cualquier tipo de suelo, coloniza suelos pobres y es favorecido por el pastoreo ya que es evitado por el ganado. Tiende a desaparecer con la llegada del bosque porque no soporta la sombra. Hay dos especies (o subespecies para algunos autores) relacionadas con Juniperus communis: el enebro enano (Juniperus nana o Juniperus alpina), un pequeño arbusto postrado, que vive entre 1500 y 2500 de altitud en los páramos subalpinos y alpinos y el enebro hemisférico (Juniperus hemisphaerica), también achaparrado, que habita en las montañas del sur de Europa (entornos de cumbres, crestas ventosas entre 1500 y 2300 m).
Los enebros pueden propagarse por acodo y esquejes; la multiplicación por semilla es difícil porque requiere algunos tratamientos, como la recolección de gálbulos no demasiado maduros, la eliminación de la pulpa por maceración y el lavado de las semillas, seguido de un lavado adicional con hidróxido de sodio (lejía) diluido para eliminar la película cerosa que las cubre, estratificación en frío y siembra en otoño.
Las áreas de producción más importantes (para alimentos, suplementos alimenticios, hierbas aromáticas, licores, cosméticos, medicamentos y piensos) son los Apeninos de Italia y los Balcanes.
En la cocina, las bayas de enebro, con su aroma cálido y resinoso, se usan para dar sabor a la carne de caza y de lechón, jamones, asados, guisos, pescados, patés, embutidos, rellenos, etc., y se combinan con verduras encurtidas y coles (chucrut).
En la antigüedad, el enebro se usaba ampliamente en los ritos propiciatorios, como profiláctico en casos de epidemias e infestaciones de insectos y hay numerosas leyendas que lo rodean, como su supuesta capacidad para alejar demonios, brujas, serpientes, etc. Las ramas se colgaban en las casas porque, según se decía, las brujas se divertían contando las acículas, pero siempre perdían la cuenta y, por lo tanto, pronto, enojadas, se iban volando…
La recolección de los gálbulos (Iuniperi pseudo-fructus Ph. Eur.) se realiza desde fines del verano hasta principios del otoño con las manos cubiertas con guantes resistentes si se van recoger pequeñas cantidades, o golpeando las ramas, después de colocar una sábana debajo de las plantas; luego se secan rápidamente en lugares secos y ventilados para evitar la formación de moho.
Se emplean en la fabricación de licores (por destilación se obtiene la ginebra), en fitoterapia y en cosméticos. El aceite esencial, con un olor similar a la trementina, incoloro o verde pálido y con un sabor ardiente, está compuesto de monoterpenos (alfa y beta pineno, 1,4-cineol, mirceno, sabineno, beta-cadineno, limoneno, terpineol, borneol, geraniol, camfeno, tuyeno, tuyopseno, juniperina), un principio amargo, azúcares (glucosa y fructosa), resina, cera, galotaninos, ácidos diterpénicos (ácido isopimárico, ácido sandaracopimárico, ácido comúnico) y varios ácidos (oxálico, ascórbico, málico, fórmico, etc.) con sus ésteres de glicerina, así como flavonoides, taninos, inositol, etc.
La fitoterapia también utiliza el aceite esencial y la madera seca de ramas, tronco y raíces.
El enebro tiene propiedades balsámicas, diuréticas, antisépticas urinarias y antiurémicas, eupépticas, carminativas, antioxidantes, antifermentativas, hipoglucemiantes, tónicas amargas y diaforéticas. Se utiliza en enfermedades del tracto respiratorio, en estados urémicos y reumáticos, en trastornos digestivos con acidez estomacal, regurgitación, sensación de plenitud; para uso externo como repelente de insectos y repelente.
El aceite esencial no debe tomarse en caso de enfermedad renal, durante el embarazo y durante la lactancia; en cualquier caso, se recomienda evitar una sobredosis también en el consumo de bayas.
Para aquellos con problemas de halitosis, se recomienda masticar algunos gálbulos durante unos minutos. El uso terapéutico del enebro le da a la orina un color violeta característico.
Preparaciones:
Infusión diurética, balsámica y antiséptica, también útil en leucorrea y blenorragia
Una cucharada de gálbulos triturados en medio litro de agua hirviendo. Dejar en infusión durante un cuarto de hora, endulzar con miel y consumir tres veces al día entre comidas.
Vino medicinal antiasmático
Un puñado de bayas trituradas en un litro de vino blanco dulce de buena graduación (como vino de pasas o malvasía), se dejan macerar durante unos diez días, se filtra y administra en una dosis de una copa al día en caso de acceso asmático.
Inhalación antiinflamatoria para faringitis, laringitis y pérdida de voz
Un puñado de bayas trituradas en un litro de agua hirviendo; absorba los vapores durante mucho tiempo cubriéndose la cabeza con una toalla. Dos o tres aplicaciones al día hasta notar beneficio.
Sinónimos: Juniperus suecica Mill. (1768); Juniperus communis var. suecica (Mill.) Aiton (1789); Juniperus communis L. var. vulgaris Aiton (1789); Juniperus difformis Gilib. (1792); Juniperus communis var. erecta Pursh (1813); Juniperus hemisphaerica C. Presl (1822); Juniperus communis var. arborescens Gaudin (1830); Juniperus communis var. nana Hook. (1830); Juniperus communis var. oblonga Loudon (1838); Juniperus communis var. oblonga-pendula Loudon (1838); Juniperus hibernica Lodd. (1838); Juniperus dealbata Loudon (1842); Thuiaecarpus juniperinus Trautv. (1844); Juniperus communis var. hispanica Endl. (1847); Juniperus hispanica Booth ex Endl. (1847); Juniperus interrupta H.L.Wendl. ex Endl. (1847); Juniperus fastigiata Knight (1850); Juniperus intermedia Schur (1850); Juniperus saxatilis Lindl. & Gordon (1850); Juniperus taurica Lindl. & Gordon (1850); Juniperus communis var. compressa Carrière (1855); Juniperus communis var. pendula Carrière (1855); Juniperus depressa Steven (1857); Juniperus microphylla Antoine (1857); Sabina dealbata (Loudon) Antoine (1857); Juniperus reflexa Gordon (1858); Juniperus communis var. montana Neilr.(1859); Juniperus oblonga-pendula (Loudon) Van Geert ex K. Koch (1863); Juniperus communis subsp. alpina Celak. (1867); Juniperus communis subsp. montana (Neilr.) Celak. (1867); Juniperus communis var. variegata-aurea Carrière (1867); Juniperus withmanniana Carrière (1867); Juniperus communis subsp. nana (Hook.) Syme in Sowerby (1868); Juniperus communis subsp. sibirica (Lodd.) Syme (1868); Juniperus communis var. fastigiata Parl. (1868); Juniperus communis var. hemisphaerica (J. Presl & C. Presl) Parl. (1868); Juniperus echinoformis Rinz ex Bolse (1868); Juniperus communis var. pendula-aurea Sénécl. (1868); Juniperus cracovia K. Koch (1873); Juniperus elliptica K.Koch (1873); Juniperus communis subsp. hemisphaerica (J. Presl & C. Presl) Nyman (1881); Juniperus communis subsp. hemisphaerica (C. Presl) Arcang. (1882); Juniperus communis subsp. hemisphaerica (C. Presl) Nyman (1882); Juniperus kanitzii Csató (1886); Juniperus communis fo. suecica (Mill.) Beissn. (1887); Juniperus communis fo. pendula (Carrière) Formánek (1888); Juniperus communis subsp. intermedia (Schur) K.Richter (1890); Juniperus oblongopendula Loudon ex Beissn. (1891); Juniperus uralensis Beissn. (1891); Juniperus communis L. var. sibirica Rydb. (1896); Juniperus communis var. pendens Sudw. (1897); Juniperus communis var. aurea G. Nicholson (1900); Juniperus communis fo. aurea (G. Nicholson) Rehder (1907); Juniperus communis var. jackii Tehder (1907); Juniperus communis L. var. magistocarpa Fernald & H. St. John (1921); Juniperus communis fo. pungens Velen. (1922); Juniperus niemannii E.L.Wolf (1922); Juniperus oxycedrus subsp. hemisphaerica (J.Presl & C.Presl) E.Schmid 1933; Juniperus communis fo. pendulina Kuphaldt (1937); Juniperus communis fo. compressa (Carrière) Rehder (1949); Juniperus communis fo. stricta (Carrière) Rehder (1949); Juniperus albanica Pénzes (1970); Juniperus communis subsp. brevifolia (Sanio) Pénzes (1970); Juniperus communis subsp. cupressiformis Vict. & Sennen ex Pénzes (1970); Juniperus communis subsp. pannonica Pénzes (1970); Juniperus communis var. pannonica Pénzes (1971); Juniperus communis L. var. erecta Browicz & Ziel. (1974); Juniperus communis fo. crispa Browicz & Ziel. (1974); Juniperus communis L. subsp. depressa (Pursh) A.E. Murray (1982); Juniperus communis L. subsp. saxatilis (Pallas) A.E. Murray (1982); Juniperus communis subsp. pigmaea (K.Koch) Imkhanitskaya (1990); Juniperus communis L. var. magistocarpa (Fernald & H. St. John) Silba (2006); Juniperus communis L. var. kamchatkensis R.P. Adams (2012); Juniperus communis L. var. kelleyi R.P. Adams (2013); Juniperus communis L. fo. Pigmaea (K. Koch) R.P. Adams & Tashev (2014).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las CUPRESSACEAE clicar aquí.