Hypsypops rubicundus

Familia : Pomacentridae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Hypsypops rubicundus es el miembro más grande de los Pomacentridae presente sólo en las costas de California en Estados Unidos y México.

Hypsypops rubicundus es el miembro más grande de los Pomacentridae presente sólo en las costas de California en Estados Unidos y México © Giuseppe Mazza

Conocido en Italia como Pez Garibaldi, Hypsypops rubicundus (Girard, 1854), pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, del orden de los Perciformes y a la familia de los Pomacentridae, la de los peces payaso y la Damisela, que cuenta con 29 géneros y más de 400 especies.

El nombre del género Hypsypops deriva del griego “ὕψ” (húps) = arriba, arriba y “ὤψ” (ops) = cara, debido a las mejillas particularmente altas, mientras que el específico rubicundus = rojo bermellón en latín, se refiere a el color del pez

Es el único representante del género Hypsypops, caracterizado por unas mejillas vistosas y de perfil elevado que dieron lugar, en griego, al nombre científico.

Es el único representante del género Hypsypops, caracterizado por unas mejillas vistosas y de perfil elevado que dieron lugar, en griego, al nombre científico © Douglas Klug

El nombre italiano vulgar de Pez Garibaldi también deriva del rojo brillante de la librea en referencia a las camisas escarlatas de los seguidores de Garibaldi, patriota, líder y escritor del Risorgimento italiano.

Zoogeografia

Hypsypops rubicundus está presente sólo en el Pacífico centro-oriental a lo largo de las costas de California. Su área de distribución se extiende desde la Bahía de Monterey, en Estados Unidos, hasta las costas centro-norte de Baja California, en México, incluida la cercana Isla Guadalupe.

A diferencia de la mayoría de Pomacentridae, que viven en mares tropicales, es una especie de aguas más frías, con temperaturas similares a las del Mediterráneo.

A diferencia de la mayoría de Pomacentridae, que viven en mares tropicales, es una especie de aguas más frías, con temperaturas similares a las del Mediterráneo © Douglas Klug

Ecología-Hábitat

A diferencia de la mayoría de Pomacentridae que viven entre las madréporas de los mares tropicales, se trata de una especie de aguas más frías, con temperaturas similares a aquellas en las que vive la Damisela (Chromis chromis) del Mediterráneo.

Frecuenta costas rocosas, llenas de escondites, rodeadas de bosques de algas, fuente de alimento y materia prima para construir el nido necesario para su reproducción. Generalmente se encuentra en aguas poco profundas, nunca por debajo de los 30 m de profundidad.

Vive en costas rocosas, llenas de escondites, rodeadas de bosques de algas donde encuentra alimento y materia prima para construir un gran nido para sus huevos.

Vive en costas rocosas, llenas de escondites, rodeadas de bosques de algas donde encuentra alimento y materia prima para construir un gran nido para sus huevos © Randy Harwood

Morfofisiología

Con incluso 30 cm de largo, el Jaqueta vistosa es el miembro más grande de la familia Pomacentridae.

La librea de los adultos, incluidas las aletas, es de color rojo anaranjado brillante, mientras que los juveniles son mucho más pálidos, rojizos con manchas azules.

La aleta dorsal, que se extiende más allá de la espalda, tiene 12 radios espinosos y de 16 a 17 radios blandos, mientras que la anal tiene 2 radios espinosos y de 13 a 14 radios blandos y las pectorales tienen de 21 a 23 radios inermes.

Durante casi un mes, el macho teje algas formando una alfombra aireada de 2,5 cm de espesor , ancha como un neumático de coche, donde la hembra pone entre 15.000 y 80.000 huevos.

Durante casi un mes, el macho teje algas formando una alfombra aireada de 2,5 cm de espesor, como un neumático, donde la hembra pone entre 15.000 y 80.000 huevos © Alexis

Etología-Biología Reproductiva

Hypsypops rubicundus es un pez que se alimenta principalmente de plancton, briozoos y esponjas que encuentra en el bosque de algas y se desprende de las rocas en su pequeño territorio alrededor de la guarida.

El mes previo a la reproducción, los machos están ocupados limpiando rocas y recolectando algas. Para atraer a una hembra deben construir un nido de algas redondeado, de unos 2,5 cm de grosor y tan ancho como un neumático de coche. Ubicado en un lugar defendible, es como una canasta suave y ventilada para los 15.000 a 80.000 huevos que puede poner una hembra.

Los juveniles tienen una espléndida librea de camuflaje con bordes azules y manchas que destacan por el rojo brillante de los adultos

Los juveniles tienen una espléndida librea de camuflaje con bordes azules y manchas que destacan por el rojo brillante de los adultos © Alexandra Smith

Una vez finalizado el trabajo, es necesario encontrar pareja y el macho lo hace emitiendo sonidos con una danza de partículas. Para atraerlo, nada formando un anillo dentro y alrededor del nido y rechina sus dientes faríngeos con un martilleo para demostrar, con su destreza física, que tendrá la fuerza necesaria para defender a los huevos durante la incubación. Después de la fecundación, debe vigilar el nido hasta que eclosione, durante 19 a 21 días, atacando ferozmente, con mordiscos, a los peces que dan vueltas a su alrededor e incluso a los buceadores que se atreven a acercarse.

Hypsypops rubicundus se ha reproducido en cautiverio, pero dado su tamaño es una especie que sólo puede albergarse en grandes acuarios públicos.

A medida que crece, las manchas se hacen más pequeñas y aparece el perfil característico de la especie.

A medida que crece, las manchas se hacen más pequeñas y aparece el perfil característico de la especie © Scott and Jeanette Johnson

Desafortunadamente, dada la modesta superficie en la que vive y la débil resiliencia, se necesitan entre 4,5 y 14 años para duplicar las cifras diezmadas.

El índice de vulnerabilidad pesquera moderadamente alto ya alcanza 51 en una escala de 100.

Sin embargo, la especie está completamente protegida en California y desde 2007 figura como «LC, Least Concern«, es decir, como «Preocupación menor», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Glyphisodon rubicundus Girard, 1854.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.