Familia : Apocynaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo
La especie es originaria de Borneo, Filipinas (Luzón, Mindoro y Palawan) y Java, islas en las que crece generalemtne sobre rocas calcáreas desde el nivel del mar hasta alrededor de los 1600 m de altitud.
El género está dedicado a Thomas Hoy (ca. 1750-1822), botánica y conservador de los jardines del duque de Northumberland; mientras que el epíteto específico está dedicado al coleccionista y recolector inglés Hugh Cuming (1791-1865) que recogió muestras en las Filipinas.
Nombres comunes: bush hoya, Cuming’s hoya (inglés).
La Hoya cumingiana Decne. (1844) es una especie sarmentosa siempreverde, terrestre o litófita, ramificada en la base con tallos herbáceos delgados de color verde, de hasta alrededor de 1,5 m de longitud, con tendencia ascendente y nudos cercanos. Las hojas, subsésiles, son opuestas, decusadas, simples, ovado-elípticas con base cordada y ápice agudo u obtuso, margen entero y nervadura central prominente en el envés, delgadas, aplanadas, coriáceas, de color verde claro y brillantes en el haz, de entre 3 y 5 cm de longitud y de 1,5 a 3 cm de anchura.
Las inflorescencias son axilares, péndulas y en umbela, colocadas en las partes terminales de las ramas, de alrededor de 6 cm de diámetro, portando hasta 20 flores levemente perfumadas, de alrededor de 1,2 cm de diámetro, con corola de aspecto céreo con 5 lóbulos triangulares de ápice agudo, retrorsos, de color amarillo verdoso; y corona con segmentos carnosos, brillantes, de color pardo rojizo. Las flores duran alrededor de una semana y los pedúnculos no vuelven a florecer, sino que caen tras la floración.

La Hoya cumingiana es una sarmentosa, terrestre o litófita, ramificada en la base que alcanza los 150 cm de altura. Hasta 20 flores de 1,2 cm, reunidas en umbelas © Giuseppe Mazza
Se propaga fácilmente por semilla, colocada superficialmente en un sustrato drenante mantenido húmedo a una temperatura de entre 24 y 26 ºC, así como mediante estaca y acodo aéreo.
Es una especie de fácil cultivo con insólito aspecto y exigencias particulares dentro de su género, cultivable al aire libro exclusivamente en las zonas de clima tropical y subtropical, siendo una de las más exigentes en cuanto a la temperatura. Requiere una posición muy luminosa, incluso con alguna hora de sol directo en la mañana, y sustratos drenantes y aireados ricos en materia orgánica con adiciones de fragmentos de roca o grava calcáreas. Se adapta bien al cultivo en maceta, dejándola crecer o guiada sobre soportes, para resguardarla, allí donde el clima sea menos favorable, en un ambiente protegido con la máxima luminosidad posible y con temperaturas mínimas invernales superiores a los 16 ºC. Los riegos deben ser regulares y abundantes en verano, aunque debe dejarse secar el sustrato antes de volver a regar, unidos a frecuentes nebulizaciones con agua a temperatura ambiente no calcárea para evitar antiestéticas manchas sobre las hojas. En invierno conviene distanciar los riegos de modo que el sustrato se mantenga apenas húmedo. Para abonarla, en primavera-verano, pueden utilizarse productos equilibrados hidrosolubles, con oligoelementos, a 1/3 de la dosis recomendada. Periódicas podas, tras la floración, ayudan a mantener un porte compacto en la planta.
Sinónimos: Hoya densifolia Turcz. (1848).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las APOCYNACEAE clicar aquí.