Hoplolatilus fourmanoiri

Familia : Malacanthidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por el Prof. José Campos

 

Hoplolatilus fourmanoiri Smith 1964, pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la pequeña familia Malacanthidae, que cuenta actualmente con solo 5 géneros y 45 especies, aunque este número posiblemente aumente con las investigaciones en curso.

El nombre genérico Hoplolatilus proviene del griego antiguo «ὅπλον» (òplon), el clásico escudo circular de la infantería de hoplitas, y del latín «latus», ancho, en referencia al hecho de que amontonan en círculo, alrededor de la entrada de su guarida, restos de conchas y fragmentos madrepóricos. Construcciones a veces modestas, pero que en tres especies de aguas profundas pueden alcanzar incluso 3 m de diámetro.

El nombre específico fourmanoiri conmemora al ictiólogo francés Pierre Fourmanoir (1924-2007), quien envió el holotopo a Smith para su descripción.

Presente en las Islas Andamán, Indonesia y las Islas Salomón, Hoplolatilus fourmanoiri es una especie de menos de 13 cm de largo descrita en tiempos recientes.

Presente en las Islas Andamán, Indonesia y las Islas Salomón, Hoplolatilus fourmanoiri es una especie de menos de 13 cm de largo descrita en tiempos recientes © G. Mazza

Zoogeografía

Hoplolatilus fourmanoiri tiene un área de distribución relativamente pequeña en el Indo-Pacífico tropical. Lo encontramos en las Islas Andamán, Indonesia y las Islas Salomón, que marcan el límite oriental de la especie.

Ecología-Hábitat

Es un pez que casi podría definirse como de aguas poco profundas para el género Hoplolatilus, ya que se mueve entre 15 y 50 m de profundidad y rara vez excede los 35 m, mientras que, por ejemplo, Hoplolatilus purpureus y Hoplolatilus marcosi alcanzan los 80 m. Otros descienden aún más, como Lopholatilus chamaeleonticeps, la especie más grande de la familia Malacanthidae, que alcanza los 540 m de profundidad a lo largo de la costa estadounidense.

Hoplolatilus fourmanoiri se alimenta de zooplancton a 15-50 m de profundidad, refugiándose, de noche o ante el primer signo de peligro, en guaridas excavadas en fondos blandos y limosos.

Se alimenta de zooplancton a 15-50 m de profundidad, refugiándose, de noche o ante el primer signo de peligro, en guaridas excavadas en fondos blandos y limosos © Giuseppe Mazza

A veces aislado, Hoplolatilus fourmanoiri vive generalmente en parejas, pasando la noche en guaridas excavadas en los fondos marinos blandos y limosos a lo largo de los arrecifes de coral costeros. Durante el día, nada a poca distancia del fondo en la columna de agua sobre su guarida, por donde pasan las corrientes ricas en plancton.

Morfofisiología

De cuerpo fusiforme y comprimido lateralmente, Hoplolatilus fourmanoiri no supera los 13 cm de longitud. El perfil del hocico cae casi verticalmente con una boca baja ligeramente oblicua en el maxilar. La aleta dorsal tiene 10 radios espinosos y 22 radios blandos de altura uniforme, casi como los de la aleta anal que tiene 20, precedidos por 2 radios espinosos. Las pectorales, con 16 radios, son inermes como las pélvicas.

Todas las aletas tienden a ser blancas, pero la caudal, truncada, tiene la parte central de color amarillo brillante, como el resto del cuerpo. Hay una mancha azulada sobre el ojo y una mancha negra llamativa y característica entre la parte superior del opérculo y el dorso. Con un borde también azul, parece casi un segundo ojo para confundir a los depredadores.

Es característica la llamativa mancha negra por encima del opérculo de Hoplolatilus fourmanoiri. Con un borde azul, parece casi un segundo ojo para confundir a los predadores.

Es característica la llamativa mancha negra por encima del opérculo. Con un borde azul, parece casi un segundo ojo para confundir a los predadores © Giuseppe Mazza

Etología-Biología Reproductiva

Hoplolatilus fourmanoiri se alimenta de zooplancton: principalmente copépodos, tunicados pelágicos y huevos transportados por las corrientes. Básicamente, como otras especies de Hoplolatilus, se queda tranquilamente sobre la entrada de la guarida, esperando que la comida venga a su boca.

Sobre la forma de reproducción solo sabemos que no hay boda en grupo y que ésta se lleva a cabo en la intimidad de la pareja.

Quizás no tenga una librea espectacular, como Hoplolatilus purpureus y Hoplolatilus marcosi, pero es más fácil de capturar y, por lo tanto, está igualmente presente en el triste mercado de peces desperdiciados para acuarios caseros. Aunque faltan datos precisos, no es una especie en peligro de extinción. La resiliencia es buena, con un tiempo de duplicación de la población de menos de 15 meses, y el índice de vulnerabilidad a la pesca, decididamente bajo, marca sólo 10 en una escala de 100.

Desde 2017, Hoplolatilus fourmanoiri aparece como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor”, ​​en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Hoplolatilus luteus Allen & Kuiter, 1989.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.