Familia : Pomacanthidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Holacanthus bermudensis vive en las aguas tropicales del Atlántico occidental, principalmente en el Golfo de México y el mar Caribe © Kevin Bryant
El majestuoso Pez ángel azul o Isabelita azul (Holacanthus bermudensis Goode, 1876), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la elegante y variopinta familia de los Pomacanthidae, los peces ángel, que incluye 8 géneros y 91 especies.
La etimología del género Holacanthus se remonta a los términos griegos “olos” = entero, todo y “akantha” = espina, para destacar la gran espina en el opérculo y la presencia de numerosas espinas interoperculares. Es, en resumen, un pez completamente espinoso.

De hasta 45 cm de largo, es el pez ángel más grande. Es encontrado entre los corales de las lagunas, pero también en el exterior de los arrecifes, hasta 90 m de profundidad © Kevin Bryant
El epíteto específico bermudensis deriva del latín y significa “de las Bermudas”, ya que es frecuente en las aguas de estas islas, donde Goode recogió uno de los sintipos (ejemplares que el autor usa para describir la especie).
Zoogeografía
Está presente en las aguas tropicales del Atlántico occidental. Lo encontramos en las islas Bermudas, el sur de los Estados Unidos, México, Belice, Honduras, Nicaragua y Cuba.

Como indica el nombre Holacanthus, en griego “todo espinas”, se caracteriza por una vistosa espina en el preopérculo junto con numerosas espinas interoperculares © Pauline Walsh Jacobson
Vive, en definitiva, principalmente en el Golfo de México y el mar Caribe.
Ecología-Hábitat
Se encuentra en las lagunas, entre los corales, pero también a lo largo de los arrecifes rocosos y en medio de las corrientes en el borde externo del arrecife hasta los 90 m de profundidad.

La librea presenta colores amarillo y azul, pero predomina claramente el azul verdoso con tonos azul pastel © Kevin Bryant
Morfofisiología
Como el Holacanthus ciliaris, al que se parece mucho anatómicamente, alcanza los 45 cm de longitud y los 3 kg de peso.
El cuerpo está comprimido lateralmente, casi oval, y también en este caso, en los ejemplares más viejos, la aleta dorsal y la anal se alargan en sendos filamentos más allá de la cola. También en esta especie la librea incluye el amarillo y el azul, pero el azul verdoso es claramente preponderante con tintes azul pastel, de donde vienen los nombres comunes sin equívocos de Isabelita azul, “Blue angelfish” en inglés o “Demoiselle bleue” en francés.

En los ejemplares viejos, las aletas dorsal y anal pueden prolongarse desmesuradamente. Se alimenta de hidrozoos, briozoos, medusas, ascidias, esponjas, algas o plantas acuáticas, y aunque suele ser consumida por los pescadores del Caribe, la carne, según su dieta, puede provocar ciguatera, a menudo una grave intoxicación alimentaria © Giuseppe Mazza
También es destacable la banda amarilla en las aletas pectorales, en el margen de la cola y en las prolongaciones de la dorsal y de la anal, así como una característica alineación de pequeños trazos azules en el opérculo.
También la librea de los jóvenes, completamente distinta a la de los adultos, es muy parecida a la el Holacanthus ciliaris: ambas especies presentan líneas claras que en esta especie son ligeramente más verticales. Dado el gran número de huevos liberados y de la distribución en gran parte superpuesta de estas dos especies, hay quien habla de hibridaciones.

Holacanthus bermudensis es una especie en general solitaria, pero este se ve exultante, con las pectorales abiertas con la típica banda amarilla, porque ha visto una hembra © Kevin Bryant
Etología-Biología Reproductiva
El Holacanthus bermudensis se alimenta de diversos animales bentónicos, como hidrozoos, briozoos, medusas, ascidias y, sobre todo, esponjas, pero también de algas y plantas acuáticas.
Es una especie territorial bastante solitaria, a excepción del momento del apareamiento. Puede reproducirse durante todo el año. Los huevos, pelágicos y flotantes, son fecundados en mar abierto.

Puede reproducirse durante todo el año. Los huevos pelágicos y flotantes son fecundados en mar abierto y una hembra puede liberar hasta 75.000 por día © Kevin Bryant
Las hembras pueden liberar hasta 75.000 al día, y eclosionan rápidamente, alimentándose durante un par de días del saco vitelino.
Después se alimentan vorazmente de plancton y crecen a simple vista. Los jóvenes se comportan a menudo, al igual que los Labroides, como peces limpiadores, liberando de parásitos a distintas especies, incluyendo las tortugas.
Puede adaptarse a la vida en acuario pero suele mantenerse en tanques adecuados sin congéneres ya que entrarían inmediatamente en conflicto. Bien alimentado puede vivir incluso veinte años.

Un juvenil. El crecimiento es rápido e inicialmente, como los lábridos limpiadores, eliminan los parásitos de la piel de los peces grandes y las tortugas © Kevin Bryant
Dado su tamaño es esporádicamente consumido por los pescadores del Caribe, que no se amedrentan ante el riesgo de la ciguatera, una grave intoxicación alimentaria relacionada con la presencia de organismos venenosos en la dieta del pez.
Las poblaciones en la naturaleza pueden duplicarse en 1,4 a 4,4 años y, a pesar de cierta vulnerabilidad a la pesca, la especie ahora figura bajo la categoría de «Least Concern», es decir, no amenazada, en la Lista Roja de la UICN.
Sinónimos
Holacanthus ciliaris bermudensis Goode, 1876; Angelichthys isabelita Jordan & Rutter, 1898; Holacanthus isabelita Jordan & Rutter, 1898.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.