Familia : Malvaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Susana Franke

El Hibiscus syriacus es un arbusto chino, que puede alcanzar los 5 m y no teme al frío © Giuseppe Mazza
El nombre del género deriva del latín “hibiscum”, nombre utilizado por Plinio (23-79) para indicar al Althaea offici- nalis, a su vez derivado del griego “ibiskos”, referido a algunas Malvaceae.
El nombre latino de la especie “syriacus” hace referencia al supuesto lugar de origen, Siria.
Nombres comunes: rose-of-Sharon, shrub-althaea, syrian hibiscus, syrian ketmia, syrian rose (inglés); mu jin (chino); hibiscus de Syrie, mauve de Syrie (francés); altéia-arbustiva, hibisco-colunar, hibisco-da-Siria, rosa-de-sharão (portugués); rosa de Siria (español); echter roseneibisch, syrischer rosen-eibisch (alemán). L’Hibiscus syriacus L. (1753) es un arbusto deciduo erecto, alto hasta cerca 4 m, muy ramificado, con corteza de color gris ceniza.

Las flores, simples o dobles, alcanzan los 6 cm de diámetro © Giuseppe Mazza
Las flores solitarias, simples o dobles, nacen en la axila de las hojas en la parte terminal de las ramas, tienen epicáliz (involucro de brácteas similares a sépalos puestas debajo del cáliz, típico de las Malvaceae) con 6-8 lóbulos delgados, largos 0,5-2 cm, pubescentes, cáliz campanulado de 1,5-2 cm, pubescentes, lanceolados, corola campanulada de 5-6 cm de diámetro con pétalos obovados largos 3-4 cm y anchas 2-3,5 cm de color azul-violeta, púrpura, blanco o rosado, con centro a veces más oscuro, y columna estaminal larga 3 cm.
Los frutos son cápsulas ovoides, pubescentes, amarillentas, de 1,2 cm de diámetro y 1,5-2 cm de largo, conteniendo numerosas semillas reniformes, largas 2-4 mm, con una fila de largos pelos blancos amarillentos a lo largo de la línea dorsal.
Se reproduce fácilmente por semilla o por esqueje semi leñoso a principios de verano, si se quiere estar seguro de reproducir una particular variedad. Se autodisemina fácilmente y es considerado infestante en muchas localidades.

Pueden ser azul-violeta, púrpura, blanco o rosadas, con el centro a menudo más oscuro © Giuseppe Mazza
Se cultiva ya sea en pleno sol como en sombra parcial y no es particularmente exigente en cuanto a suelo, si bien crece mejor en aquellos fértiles, profundos y bien drenados. Resiste bastante bien el aire marino y por lo tanto puede se empleada en proximidades del mar. Soporta las podas, aún drásticas, efectuadas en primavera, que ayudan a mantener compacta la vegetación y estimula la floración.
Este Hibiscus puede ser empleado en grupos o como ejemplar aislado, también en forma de arbolito con oportunas podas o para cercos y borduras mixtas. Es fácilmente sujeto a ataques de áfidos y presenta la desventaja de mantener por mucho tiempo las flores marchitas sobre la planta.
Sinónimos: Althaea frutex Mill. (1768); Ketmia syriaca (L.) Scop (1772); Hibiscus rhombifolius Cav.(1787); Ketmia syrorum Medik. (1787); Ketmia arborea Moench (1794); Hibiscus floridus Salisb (1796); Hibiscus acerifolius Salisb. (1805).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las MALVACEAE clicar aquí.