Hatiora rosea

Familia : Cactaceae


Texto © Pietro Puccio

 

SUSANA.gif
Traducción en español de Susana Franke

 

La Hatiora rosea (Lagerh) Barthlott (1987) es originaria de los bosques montañosos húmedos y densos ded sudeste de Brasil (estados de Paraná y Río Grande do Sul) entre los 100 y 2000 m de altitud.

El nombre del género es el anagrama del género Hariota, dedicado al botánico Thomas Harriot (1560-1621); el nombre de la especie es el término en latín “rosea” = róseo, con obvia referencia al color de las flores.

Nombres comunes: “dwarf Easter cactus”, “Easter cactus”, “pink star cactus”, “rose Easter cactus”, “spring cactus” (inglés);“cactus de Pâques”(francés); “cactus di Pasqua”, “pasqualina” (italiano); “flor-de-outubro” (portugués-Brasil); “cactus de Pascua” (español); “osterkaktus”, “quellerkaktus”, «rosenkaktus (alemán).

Especie epífita, inerme, ramificada, compacta, generalmente con porte erecto, a veces recurvo o pendular, y alta hasta 30-40 cm, presenta segmentos planos, o con 3-6 costillas pronunciadas, en particular en la base, inicialmente rojizos luego verde oscuro con bordes rojizos.

Los segmentos son largos 2-4 cm y anchos cerca 1 cm con areolas en los márgenes provistos de sutiles cerdas oscuras, como también la gran areola oblonga apical desde donde se desarrollan las flores y los nuevos segmentos.

Las flores, levemente perfumadas, son imbutiformes, de forma de estrella, simétricas, (actinomorfas) largas y anchas 3-4 cm, con pétalos ligeramente retraídos de color rosa; el ovario es corto y angulado. Se producen en profusión, normalmente solos o en pareja en el ápice de los artículos, a inicios de primavera, por lo tanto en el período pascual en el hemisferio norte, por ello hay muchos nombres comunes; duran algunos días, abriéndose por la mañana y cerrándose por la tarde, pero la planta sigue con su floración por algunas semanas.

La Hatiora rosea ha dado origen a muchos híbriddos con Hatiora gaertneri © Giuseppe Mazza

La Hatiora rosea ha dado origen a muchos híbriddos con Hatiora gaertneri © Giuseppe Mazza

Lo frutos son globosos-deprimidos, amarillentos y ligeramente angulados, conteniendo numerosas semillas oscuras, pero para la fructificación es necesaria la presencia de otra planta, no obtenida por división de la misma, que provea el polen, en efecto las flores, aún siendo hermafroditas, son auto incompatibles. Se reproduce muy fácilmente por esqueje, preferiblemente constituida por dos segmentos, dejándola secar por algunos días y puestas a radicar sobre un sustrato arenoso a 20 ºC; la radicación se produce en una veintena de días.

Se hibrida fácilmente con la otra especie perteneciente al género, la Hatiora gaertneri, que florece en el mismo período, con quien ha dado origen a un gran número de cultivar, cuyo nombre científico es Hatiora x graeseri (foto), todas llamadas comúnmente en el hemisferio norte (en varias lenguas) cactus de Pascua; el hecho que las dos especies y sus híbridos sean conocidos con el mismo nombre común, es causa de no pocas confusiones.

La especie es poco frecuente en cultivación, mientras sus numerosos híbridos y variedades, han asumido desde la segunda mitad del siglo pasado una notable importancia, pero también económica, en particular en el hemisferio norte, como planta de flor ofrecida en el período pascual. La especie y sus híbridos tienen las mismas exigencias de cultivación. Requieren elevada luminosidad difusa, pero no sol directo, y sustratos sub-ácidos perfectamente ventilados, siendo las raíces muy sensibles a la podredumbre por encharcamiento, que pueden estar constituidos por tierra común de jardín, tierra de hojas, o sustituyendo, turba y arena silícea o agriperlita, en partes iguales, eventualmente con el agregado de piedrecillas para mejorar el drenaje.

Su colocación permanentemente al aire libre, en posición sombreada, como epífito sobre los árboles o en tiestos colgantes, es limitada a los climas caracterizados por elevada humedad atmosférica y temperaturas mínimas invernales generalmente superiores a +10ºC, si bien secas pueden soportar por brevísimo períodos temperaturas debajo de 0 ºC. De otro modo se cultivan en tiestos para repararlas en invierno, llevándolas al exterior, si existiera la posibilidad, desde la tardía primavera al otoño.

En verano se riegan con regularidad, dejando secar entre riego y riego sólo las primeras capas del sustrato y nebulizando con agua no calcárea ante la presencia de aire muy seco, en invierno los riegos se deben espaciar, pero manteniendo el sustrato siempre ligeramente húmedo y las temperaturas mínimas próximas, pero no inferiores a +10 ºC, este período más fresco y seco favorece una copiosa floración.

Luego de comenzar a aparecer los capullos florales, evitar cambios de lugar y cambios bruscos en las condiciones ambientales, que podrían provocar la caída. Las fertilizaciones, ligeras, se efectúan dos veces al mes desde que aparecen los capullos hasta finales de otoño.

La especie está inscripta en el apéndice II de la Cites (especia para la cual el comercio está reglamentado a nivel internacional).

Sinónimos: Rhipsalis rosea Lagerh. (1912); Rhipsalidopsis rosea (Lagerh.) Britton & Rose (1923).

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las CACTACEAE y encontrar otras especies, clicar aquí.