Gomphosus varius

Familia : Labridae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Gomphosus varius, presente desde el extremo oriental del Océano Índico hasta Oceanía, puede alcanzar los 32 cm de longitud.

Gomphosus varius, presente desde el extremo oriental del Océano Índico hasta Oceanía, puede alcanzar los 32 cm de longitud © Giuseppe Mazza

La Vieja trompetera (Gomphosus varius Lacepède, 1801) pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al interminable orden de los Perciformes y a la vasta familia de los Labridae.

El nombre del género Gomphosus deriva del griego “γονφοσ” (gomphos), clavo, por la apariencia del hocico, mientras que el término específico varius significa variado, cambiante en latín, con una clara referencia a su dimorfismo sexual alterno.

En estos peces puede haber hermafroditismo protógino, es decir, con hembras que se convierten en machos como en el caso de la Donzella (Coris julis), o protándrico, con machos que se convierten en hembras como en el caso de la Dorada (Sparus aurata) o el caso del pez payaso como Amphiprion percula, pero aquí se trata de animales que pueden cambiar de sexo y por tanto de librea varias veces a lo largo de su vida. Hablamos entonces de hermafroditismo alterno.

Existe un notable dimorfismo sexual en Gomphosus varius, siendo las hembras muy similares, en juventud, a las de Gomphosus caeruleus.

Existe un notable dimorfismo sexual, siendo las hembras muy similares, en juventud, a las de Gomphosus caeruleus © Graham Edgar

Es evidente que no en todas las libreas intermedias y en la estrecha relación con Gomphosus caeruleus, donde la fase juvenil de las hembras es casi idéntica, la determinación no siempre es fácil y el único elemento distintivo seguro en este último caso es la región de procedencia. Y, por si fuera poco, este Gomphosus varius salvaje se hibrida en la naturaleza con Thalassoma lunareThalassoma duperrey.

Zoogeografia

Con una gran superposición con Gomphosus caeruleus desde la India hacia la zona fronteriza entre el Océano Índico y el Pacífico, Gomphosus varius se extiende mucho más hacia el Este. Lo encontramos en todo el Pacífico tropical, indicativamente en Oceanía desde el Gran Arrecife de Coral Australiano y Papua Nueva Guinea. hasta Hawaii, Kiribati, Polinesia Francesa y las Islas Pitcairn que marcan el límite Sur de la especie alineada con Nueva Caledonia, mientras que hacia el Norte Llega a las costas de China y las islas del sur de Japón.

Librea intermedia. Gomphosus varius es una especie con hermafroditismo alterno. Las hembras, al crecer, pueden cambiar su librea y transformarse en machos. Nada inusual en el mundo de los Labridae y si es necesario, pueden volver a ser hembras. Existen híbridos con Thalassoma lunare y Thalassoma duperrey.

Librea intermedia. Gomphosus varius es una especie con hermafroditismo alterno. Las hembras, al crecer, pueden cambiar su librea y transformarse en machos. Nada inusual en el mundo de los Labridae y si es necesario, pueden volver a ser hembras. Existen híbridos con Thalassoma lunare y Thalassoma duperrey © Giuseppe Mazza

Ecología-Hábitat

Nada solitario entre las formaciones coralinas a una profundidad de 1-35 m, aunque es más frecuente entre 2-30 m, donde el agua generalmente está entre 24-28 °C, frecuentando lagunas, atolones pero también desplomes en el lado externo. del arrecife. A veces también se encuentran juveniles en praderas sumergidas.

Morfofisiología

Con el cuerpo aplanado lateralmente y el hocico tubular, formado por el enorme alargamiento de las mandíbulas para buscar alimento en los barrancos, alcanza, cola incluida, 32 cm.

No es fácil describir la librea en continuo cambio con la  de edad y sexo.

Un juvenil de Gomphosus varius. En la primera fase el aspecto es completamente diferente. Dejando a un lado las rayas de camuflaje, el ojo es proporcionalmente mucho más grande y el hocico aún tiene que alargarse.

Un juvenil. El aspecto es muy diferente. Dejando a un lado las rayas de camuflaje, el ojo es proporcionalmente mucho más grande y el hocico aún tiene que alargarse © Rick Stuart-Smith, Reef Life Survey

Tras la primera fase alevin, completamente diferente a la de los juveniles que, en su reducido tamaño, ya muestran la fisonomía de los adultos, ambos sexos presentan la misma librea descolorida, de color marrón grisáceo, con un hocico tubular de color rojo anaranjado en la parte superior. Aparte de los puntos claros de la aleta anal, que aquí son redondos y afectan sólo a los primeros radios, tienen un aspecto muy similar al de las hembras de Gomphosus caeruleus.

Aunque crecen en tamaño, el aspecto de las hembras no cambiará mucho, mientras que los machos adultos son de color verde, azul y turquesa con una característica y vistosa banda amarilla tras el opérculo, junto a las traslúcidas aletas pectorales con 15-17 indefensas. rayos y un trazo azul paralelo al borde.

La aleta dorsal muestra 8 radios espinosos y 13 inermes, la anal 3 radios espinosos y 11 blandos. La aleta caudal está truncada pero a menudo tiende a bifurcarse en los machos adultos. Las aletas pélvicas son grisáceas y translúcidas.

Los machos ancianos de Gomphosus varius pueden presentar crecimientos en la parte superior del hocico. En los barrancos cazan crustáceos, moluscos, estrellas de mar y pequeños peces. Las presas más grandes, sujetas por los caninos ganchudos, se rompen en pedazos con repetidos golpes contra piedras o madréporas.

Como ocurre con Gomphosus caeruleus,, los machos ancianos pueden presentar crecimientos en la parte superior del hocico. En los barrancos cazan crustáceos, moluscos, estrellas de mar y pequeños peces. Las presas más grandes, sujetas por los caninos ganchudos, se rompen en pedazos con repetidos golpes contra piedras o madréporas © Giuseppe Mazza

Etología-Biología Reproductiva

Gomphosus varius se alimenta de pequeños invertebrados, principalmente crustáceos, pero también de pequeños moluscos, estrellas de mar y pequeños peces que captura en los barrancos gracias a su boca larga y protráctil, como en todos los Labridae, con pequeños caninos ganchudos para sujetar a sus presas. Si ésta es demasiado grande se les ha visto romperla con repetidos golpes contundentes contra piedras o madréporas. Activos durante el día, pasan la noche escondidos entre los corales o incluso enterrados en la arena.

La reproducción se produce durante el nado y los huevos fecundados son abandonados a las corrientes.

La resiliencia de Gomphosus varius es mediocre con la posible duplicación de la población en 1,4-4,4 años. El índice de vulnerabilidad de la especie es relativamente moderado, con una puntuación de 44 en una escala de 100. Desde 2008 figura por lo tanto como “LC, Least Concern”, es decir, como “LC, Least Concern”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Gomphosus tricolor Quoy & Gaimard, 1824.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.