Familia : Labridae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Los machos de Gomphosus caeruleus, presentes en el Mar Rojo y en el Océano Índico hasta la frontera con el Pacífico, alcanzan una longitud de 32 cm © Giuseppe Mazza
Gomphosus caeruleus Lacepède, 1801 pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la amplia familia de los Labridae.
El nombre del género Gomphosus deriva del griego “γονφοσ” (gomphos) = uña: por la apariencia del hocico, mientras que el término específico caeruleus proviene del latín “caelum” = cielo, por el color azul de los machos. que recuerda la del cielo.
Zoogeografia
Está presente en el Mar Rojo y en el Océano Índico hasta la frontera con el Pacífico. Por lo tanto, lo encontramos en la costa africana, desde Somalia hasta Sudáfrica, y también en la India y más arriba hasta Indonesia y Filipinas, donde se superpone con las poblaciones del similar Gomphosus varius.

Hay un fuerte dimorfismo sexual. Las hembras, mucho más pequeñas, son hermafroditas protóginas y a medida que crecen se transforman en machos; lo que no excluye la presencia de machos desde el nacimiento, que presentan librea femenina en su juventud. Un enigma para quien quiera determinar su sexo «a la vista»© Giuseppe Mazza
Ecología-Hábitat
Vive en solitario en aguas relativamente poco profundas, de 1 a 35 m de profundidad, frecuentando lagunas, atolones pero también salientes rocosos ricos en pequeños invertebrados de los que se alimenta y en la cara externa de los arrecifes.
Morfofisiología
Existe un fuerte dimorfismo sexual con los machos, mucho más grandes que las hembras, alcanzando los 32 cm. La morfología es la misma en ambos sexos: cuerpo aplanado lateralmente con las dos mandíbulas alargadas en un inmenso hocico tubular que representa, por sí solo, alrededor de 1/7 de la longitud total, incluida la cola.

Las hembras del Mar Rojo tienen una librea muy diferente, tanto es así que se habló de la subespecie Gomphosus caeruleus klunzingeri, ahora considerada sinónimo © Rick Stuart-Smith, Reef Life Survey
Los machos adultos tienen una librea azul con aletas dorsal y anal más claras que tienden al turquesa. El primero tiene 8 radios espinosos y 13 radios inermes y el segundo tiene 3 radios espinosos y 11 radios blandos. Los aletas pectorales, que son las principales responsables de la locomoción, tienen 15 radios indefensos y son 2/3 de color azul con la base tendiendo al rojizo oscuro. La aleta caudal es bifurcada con puntas alargadas del mismo color que el cuerpo y la parte central turquesa. Las aletas pélvicas son grisáceas y translúcidas.
Las hembras tienen un cuerpo gris azulado y son inmediatamente reconocibles en la parte superior del hocico por el característico diseño marrón rojizo que comienza en forma de V desde los ojos, que son relativamente grandes con el iris amarillo. Las aletas pectorales son translúcidas con rayos amarillos, más evidentes en la base, rodeados al frente por una mancha negra. La aleta dorsal, con manchas amarillentas en los primeros cuatro radios duros, tiene radios blandos mucho más largos que caen creciendo hacia un lado. La aleta anal muestra una serie de vistosas manchas ovaladas de color amarillento a lo largo de toda su longitud y este es un elemento distintivo importante con las hembras juveniles de Gomphosus varius que sólo las tienen en el primer tercio y son más redondeadas.

El hocico cilíndrico, formado por el alargamiento de las mandíbulas para encontrar presas entre los corales, presenta a veces una curiosa extensión en los machos ancianos © Giuseppe Mazza
Para complicar las cosas, también existe la variante cromática de las hembras del Mar Rojo que tienen la parte inferior del cuerpo amarillenta, y entonces se pensó en crear una subespecie, la Gomphosus caeruleus klunzingeri, hoy considerada sinónimo.
Finalmente, los machos mayores suelen mostrar un crecimiento llamativo del mismo color que el cuerpo en la parte superior del hocico en forma de tubo.
Etología-Biología Reproductiva
Gomphosus caeruleus se alimenta de pequeños invertebrados que agarran en los barrancos gracias a su boca protráctil, frecuente en Labridae, armada de caninos ganchudos para sujetar a sus presas. Por tanto, es probable que también ataquen a peces pequeños, como se ha observado que hace el similar y más estudiado Gomphosus varius. Y así, es posible que las hembras cambien de sexo a medida que crecen, lo cual es bastante frecuente en Labridae.

Los juveniles lucen completamente diferentes a los adultos © Rick Stuart-Smith, Reef Life Survey
La reproducción de Gomphosus caeruleus normalmente se produce en parejas, precedida de una danza que culmina con un choque de nado que marca la emisión de los huevos y el líquido fertilizante. Para algunos también puede tratarse de un hecho grupal vinculado a las fases de la luna. No hay cuidado de los padres y la descendencia queda encomendada a las corrientes.
La resiliencia de la especie es mediocre, con poblaciones que pueden duplicarse en 1,4-4,4 años.
Gomphosus caeruleus son presas codiciadas por los acuaristas, pero dada su vida solitaria, la dificultad de su captura y el consiguiente alto precio de mercado, la recolección en estado salvaje es modesta. El índice de vulnerabilidad pesquera parece moderado marcando, 35 en una escala de 100.
Desde 2008 Gomphosus caeruleus figura por lo tanto como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Gomphosus caeruleus klunzingeri Klausewitz, 1962.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.