Familia : Gentianaceae

Texto © Dr. Barbara Barisani

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

La Gentiana purpurea desprende aroma a miel y tiene virtudes medicinales © Giuseppe Mazza
Nombres comunes: Genciana púrpura (español), Genziana porporina (italiano), Gentiane pourpre (francés), Purple Gentian (inglés), Purpur-Enzian (alemán).
Híbridos naturales: Gentiana × spuria Lebert (Gentiana punctata × Gentiana purpurea); Gentiana × hybrida Schleicher ex DC. (Gentiana lutea subsp. lutea × Gentiana purpurea).
La Genciana púrpura (Gentiana purpurea L., 1753) está presente en los sectores de los Alpes. Algunos años se encuentra también en Noruega meridional y en los Apeninos tosco-emilianos.
Su hábitat lo componen prados, pastizales, vegetación megafórbica y matorrales subalpinos. Prefiere sustratos ácidos entre los 1200 y 2600 m de altitud (más raramente puede encontrarse desde los 700 m).
Es una planta perenne de entre 20 y 60 cm de altura. Tiene el tallo erecto, simple, robusto, hueco, frecuentemente rojizo. Emana aroma a miel. Posee hojas basales que pueden ser pecioladas o sésiles, de entre 4 y 12 cm de longitud y de 1,5 a 4,5 cm de anchura, de limbo entre lanceolado y ovado, ápice agudo y 5 nervios marcados. Las hojas caulinares son de pequeño tamaño y sésiles.
Las flores son sésiles, dispuestas en fascículos en el ápice del tallo o en las axilas de las hojas superiores. El cáliz mide entre 7 y 10 mm de longitud, siendo membranoso y de color violáceo. En uno de los lados está hendido hasta la base. Los dientes son obtusos, apiculados, de entre 4 y 5 mm de longitud.

Planta perenne de entre 20 y 60 cm, con flores sésiles en fascículos terminales o en la axila de las hojas superiores © Giuseppe Mazza
La corola es campanulada, de hasta 3 cm de longitud, de color púrpura-cobrizo, con moteado violáceo más o menos marcado, estriada de verde en el tubo y amarillenta en el interior.
Los lóbulos son obovado-orbiculares con ápice redondeado, de entre 12 y 15 mm de longitud y de 10 a 11 mm de anchura. La floración tiene lugar entre julio y septiembre.
El fruto es una cápsula elipsoideo-obovada. Las semillas son numerosas, marrón-amarillentas y aladas.
Es posible cultivar la genciana púrpura siempre que sea plantada en ambientes con clima adecuado a sus exigencias ecológicas. Tanto en jardines rocosos como directamente sobre la tierra necesita que el suelo esté aireado, fresco, profundo y drene bien. Se multiplica por semilla, esqueje o por división de matas.
La planta es utilizada en farmacopea, herboristería y en la industria del licor.
Al igual que otras especies de la misma familia contiene metabolitos secundarios responsables del sabor amargo (xantonas, alcaloides e iridoides glicosilados).
En la medicina tradicional las raíces y los rizomas se utilizan para la preparación de licores y bebidas no alcohólicas amargas y tónicos, que estimulan el apetito y las funciones del hígado y la vesícula biliar. Es también empleada en los casos de anemia ferropénica (carencia de hierro). Externamente se usa para cuidar heridas y como sustancia activa en los fármacos para dejar de fumar. El uso de la genciana está desaconsejado durante el embarazo, la lactancia y en casos de hipertensión.
Sinónimos: Pneumonanthe purpurea Schm.; Coilantha purpurea (L.) Borkh.; Pneumonanthe purpurea (L.) F.W.Schmidt; Gentianusa purpurea (L.) Pohl.
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las GENTIANACEAE clicar aquí.