Familia : Gentianaceae

Texto © Dr. Barbara Barisani

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

La Gentiana acaulis es una planta perenne, estolonífera de 5 a 15 cm de altura, con virtudes medicinales © Giuseppe Mazza
El término “Gentiana” probablemente deriva de Gentius, último rey de los ilirios, vencido por los romanos en el 168 a.C.
El epíteto específico “acaulis” hace referencia a la reducida longitud del tallo.
Nombres comunes: Genziana acaule, G. di Koch (italiano); Gentiane acaule, G. de Koch (francés), Trumpet Gentian, Stemless Gentian (inglés); Kochs Enzian, Silikat-Glocken-Enzian (alemán); Kochov svisc (esloveno), Genciana acaule, G. azul (español).
El tallo es simple y corto.
Las hojas basales, sin peciolo, están dispuestas en roseta en la base del tallo florífero. Estas son de entre 2,5 y 8 cm de longitudes y de 1,5 a 4 cm de anchura, de forma elíptica a obovada, con ápice generalmente obtuso, rara vez más o menos agudo, con entre 1 y 3 nervaduras principales.
A lo largo del corto tallo se observan algunos pares de hojas caulinares, de aspecto reducido y ápice más agudo.
Las flores son solitarias, terminales, de corola campanulada, dividida en 5 lóbulos de entre 3 y 7 cm de anchura, de color azul intenso con manchas negruzcas en el interior y verdosas en la base de los lóbulos. Cuenta con 5 estambres, insertados en el tubo de la corola, y los estigmas presentan márgenes fimbriados.
El cáliz presenta 5 dientes separados, más o menos agudos, alrededor de 2,5 veces más largos que anchos, estrechados en la base, siendo su longitud menor a la mitad de la del tubo calicino, intercalados con escotaduras provistas de membrana.
El fruto es una cápsula elipsoidal que contiene semillas de color marrón.
La floración tiene lugar entre mayo y agosto. Crece en ambientes empinados rupestres, prados y pastizales, sobre suelos preferiblemente de naturaleza ácida, no calcáreos, desde los 1400 a los 2900 m de altitud. Está presente en los macizos de Europa centro-meridional (Macizo Cantábrico, Pirineos, Alpes, Apeninos, Cárpatos, península Balcánica).
Una especie parecida es la Gentiana clusii Perrier & Songeon, que se diferencia por las hojas basales de elíptico-lanceoladas a ovadas con ápice agudo. Los dientes del cáliz de esta segunda son de forma triangular, de base ensanchada, casi tan largos como el tubo calicino. Además, prefiere ambientes rupícolas, prados y herbazales sobre sustratos calcáreos.

Crece sobre roquedos y pastizales de Europa centro-meridional en suelos ácidos entre los 1400-2900 m de altitud © Giuseppe Mazza
La Gentiana acaulis se multiplica por semilla, por esqueje o por división de las matas.
Al igual que sus congéneres necesita un terreno profundo y permeable, eventualmente enriquecido con turba o humus para mantener un buen nivel de humedad. Es preferible posicionarla en cierta pendiente y no a pleno sol.
Las gencianas se han adaptado al cultivo en jardines rocosos, siempre que en la rocalla se tenga preparado un buen sistema de drenaje y se escojan la exposición y el tipo de sustrato idóneos. El cultivo en maceta es otra posibilidad que nos permite proteger la planta de los rigores de un modo más eficiente Es muy importante también en este caso escoger bien el sustrato, lo más parecido posible al sustrato natural, condición que puede conseguirse añadiendo una parte de humus o turba.
Muchas especies de Gentiana, especialmente la Gentiana lutea, son utilizadas en farmacopea, herboristería y la industria del licor.

Las flores campanuladas y pentámeras, de 3-7 cm de longitud, son de color azul intenso con manchas negruzcas en el interior y verdosas en la base de los lóbulos © Giuseppe Mazza
Sinónimos: Thylacitis acaulis Reneaulmi ex Adanson (1763); Gentiana grandiflora Lam. (1778); Ciminalis acaulis (L.) Borkhausen (1796); Pneumonanthe acaulis F. W. Schmidt (1796); Gentianusa acaulis Pohl (1810); Gentiana excisa C. (1828); Ciminalis grandiflora Mayrhoff.ex Grisebach (1838); Gentiana Kochiana Perrier & Songeon (1854); Gentiana angustifolia Reinchebach (1855); Gentiana acaulis A. Kerner (1873); Gentiana vulgaris G. Beck (1886); Gentiana vulgaris Keller (1905).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las GENTIANACEAE clicar aquí.