Familia : Pomacanthidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Espectacular Pez ángel enmascarado macho (Genicanthus personatus), especie endémica de Hawái, descubierto recién en 1972 © Keoki Stender
Genicanthus personatus (Randall 1975) fue descubierto en 1972. Era una hembra, y fue utilizado para la primera descripción de la especie por John Randall en 1975, luego corregido con el descubrimiento, ese mismo año, de un macho. .
Genicanthus personatus pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la imaginativa familia Pomacanthidae, los llamados peces ángel, a menudo presentes en los acuarios con sus deslumbrantes libreas.
Especies que pueden superar los 40 cm, como Pomacanthus maculosus, Pomacanthus annularis, Pomacanthus imperator o Pomacanthus paru, aptas sólo para grandes acuarios públicos, pero también otros más pequeños, a veces de unos pocos centímetros como Centropyge loricula y Centropyge bispinosa reproducidos en cautividad para el hogar. con diferentes variaciones de color.
Son todos peces tropicales, muy comprimidos lateralmente, reunidos en una familia que hoy cuenta con 8 géneros y alrededor de 90 especies.

Primero se encontró una hembra y en 1975 la especie tomó su nombre de la máscara negra sobre sus ojos. Más tarde, ese mismo año, se descubrió el macho © Keoki Stender
El género Genicanthus tiene su origen en el griego antiguo “γένυς” (genys) = mejilla y “ἄκανθα” (akantha) = espina, en referencia a la gran espina que todos estos peces tienen en la base del opérculo. El nombre específico personatus deriva del latín y significa «enmascarado», en referencia a la máscara negra que las hembras llevan sobre los ojos, término que se mantuvo, aunque más tarde se descubrió que los rostros de los machos son de color amarillo anaranjado.
Zoogeografia
Genicanthus personatus es esencialmente endémico de las islas hawaianas, pero ha sido encontrado recientemente, hacia el noroeste, también en el atolón Midway, a casi 1700 km de distancia.
Ecología-Hábitat
Es una especie bentopelágica, avistada entre 20 y 174 m de profundidad generalmente entre rocas y corales pero también en fondos arenosos.

En los juveniles, similar a las hembras pero con aletas pélvicas blancas, la máscara facial negra es mucho más grande y cubre casi toda la cabeza excepto la boca. Luego, a medida que crece, la aleta caudal se vuelve negra © Keoki Stender
Morfofisiología
Los machos pueden alcanzar los 21 cm de longitud y son más grandes que las hembras lo que constituyen, en definitiva ,un momento de su crecimiento.
De hecho, como suele ocurrir con el Pez ángel, se trata de una especie hermafrodita protógina secuencial. En los jóvenes ambos gametos están presentes, pero primero se desarrollan los femeninos y luego los masculinos.
Es decir, todos los Genicanthus personatus nacen hembras y con la edad, cuando alcanzan los 15-18 cm de longitud, pueden transformarse en machos.
El cuerpo, comprimido lateralmente, tiende a ser ovalado, pero el perfil general se vuelve más bien cuadrado con aletas aplanadas.
La boca es pequeña, con diminutos dientes en forma de seda dispuestos como un cepillo en varias filas.
La aleta dorsal tiene 14 radios espinosos y 17-18 blandos. El anal 4 (3) rayos armados y 16 (17) desarmados. Las aletas pectorales tienen 17 radios. Las aletas pélvicas son triangulares y la caudal ligeramente creciente con lóbulos alargados que forman elegantes filamentos en los machos mayores.
En ambos sexos el color predominante de la librea es un blanco perla brillante, sorprendente, diferente al de otros peces, acentuado por el borde oscuro de las escamas.
Las hembras presentan la ya mencionada máscara frontal negra, que rodea ojos y labios y se extiende hacia el opérculo, sobre el que destaca la gran espina defensiva característica del Pez ángel, igualmente negra. La mitad anterior de la aleta caudal también es negra, mientras que las aletas pélvicas muestran tonos anaranjados.
Estos dos últimos detalles del patrón corporal también están presentes en los machos, pero además el hocico, la espina del preopérculo y los radios de las pectorales están teñidos de amarillo anaranjado, mientras que la parte externa de la larga aleta dorsal y anal se muestran hacia el borde una banda ancha de color naranja brillante.

Genicanthus personatus se alimenta de zooplancton, huevos de peces y algas bentónicas. Criado en cautiverio, se vende a 30.000 dólares la pareja © Keoki Stender
Los juveniles son muy similares a las hembras, pero las aletas pélvicas son blancas y la máscara facial negra es mucho más extensa, cubriendo inicialmente toda la cabeza excepto la boca. Luego, a medida que crece, la aleta caudal se vuelve negra gradualmente.
Etología-Biología Reproductiva
Genicanthus personatus se alimenta de zooplancton, huevos de peces y algas bentónicas. Su vida grupal no se conoce, pero se puede imaginar. Las organizaciones sociales de Pomacanthidae incluyen la monogamia, el harén, la promiscuidad y el lekking con múltiples machos presumiendo para ser elegidos en un cortejo colectivo. Quizás, como ocurre en Genicanthus lamarck, Genicanthus personatus vive en pequeños harenes formados por un macho y unas cuantas hembras, y como es habitual, cuando este muere, el más grande ocupa su lugar, cambiando de sexo.
Como las parejas se venden por 30.000 dólares, fue posible reproducirlos en cautiverio, pero alimentarlos no fue fácil.
La resiliencia de la especie es buena, con una posible duplicación de las poblaciones en 1,4-4,4 años, y el índice de vulnerabilidad a la pesca es muy bajo: sólo 11 en una escala de 100. Las poblaciones son estables y desde 2009 Genicanthus melanospilos figura como “LC, Least Concern”, es decir, «Preocupación Menor», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.