Genicanthus melanospilos

Familia : Pomacanthidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Macho de Genicanthus melanospilos. Vive en las aguas tropicales del Pacífico occidental y zonas vecinas del Océano Índico.

Macho de Genicanthus melanospilos. Vive en las aguas tropicales del Pacífico occidental y zonas vecinas del Océano Índico © Paddy Ryan

Genicanthus melanospilos (Bleeker 1857), comúnmente conocido como Pez ángel cola de golondrina, pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia Pomacanthidae, que cuenta con 8 géneros y alrededor de 90 especies. A menudo están presentes en los acuarios con sus coloridas libreas.

Pez muy comprimido lateralmente y con una característica espina preopercular, también presente en el género Genicanthus que tiene alrededor de diez especies y deriva del griego antiguo “γένυς” (genys) = mejilla y “ἄκανθα” (akantha) = espina, con referencia, precisamente , a esta particularidad.

El nombre específico melanospilos proviene, también en griego antiguo, de “μέλαν” (mélan) = negro y “σπιλος” (spilos) = mancha, para recordar la llamativa mancha negra que, además de las rayas laterales, los machos tienen ventralmente justo antes de la aletas pélvicas.

Zoogeografia

Genicanthus melanospilos tiene una amplia distribución en el Océano Pacífico occidental, invadiendo las zonas vecinas del Océano Índico. Partiendo de Indonesia, llega al norte a China y Japón, y al sur, después de Australia, a Nueva Caledonia. En Levante, después de Papúa Nueva Guinea, lo encontramos en Micronesia, Islas Salomón, Vanuatu y Islas Fiji. También fue encontrado recientemente en Tonga.

Una hembra de Genicanthus melanospilos. Aparte de la aleta caudal alargada en los lados de la cola de golondrina, la librea es completamente diferente.

Una hembra. Aparte de la aleta caudal alargada en los lados de la cola de golondrina, la librea es completamente diferente © Paddy Ryan

Ecología-Hábitat

Es una especie sedentaria, presente entre 20 y 45 m de profundidad, muy ligada a formaciones coralinas. Le encantan las empinadas laderas exteriores de los arrecifes, repletas de cornisas y cuevas donde esconderse, pero también se puede encontrar en los fondos arenosos, junto a restos de arrecifes de coral, y en general, en busca de alimento, donde abundan las corrientes con zooplancton.

Morfofisiología

Los machos alcanzan los 18 cm de longitud. Las hembras son más pequeñas pero pueden, a medida que crecen, convertirse en machos. De hecho, como ocurre con Genicanthus lamarck y Genicanthus personatus, se trata de una especie hermafrodita protógina secuencial. Al nacer, los jóvenes tienen dos sexos, pero el primero en aparecer es el femenino. Luego, con la edad, las hembras pueden transformarse en machos y tener un pequeño harén. Generalmente se trata de grupos pequeños de 3 a 7 peces. Cuando el líder muere, la hembra más grande se convierte en macho y ocupa su lugar.

La boca es pequeña con hileras de pequeños dientes en cepillo. La aleta dorsal larga tiene 15 radios espinosos y 15-17 radios blandos que se extienden mucho más allá del pedúnculo caudal, al igual que la aleta anal, simétrica en el extremo, que tiene 3 radios espinosos y 17-18 inermes. Las aletas pectorales tienen entre 15 y 17 radios y las grandes aletas pélvicas son triangulares y puntiagudas. La caudal es semilunar con lóbulos muy alargados que forman elegantes filamentos incluso en las hembras.

Además del color dorado de los ojos y la gran columna defensiva preopercular azulada, la librea muestra un fuerte dimorfismo sexual.

Especie hermafrodita protógina secuencial. Los juveniles de Genicanthus melanospilos son hembras pero a medida que crecen pueden transformarse en machos.

Especie hermafrodita protógina secuencial. Los juveniles son hembras pero a medida que crecen pueden transformarse en machos © Graham Edgar, Reef Life Survey

Los machos son inmediatamente reconocibles por el patrón de cebra formado generalmente por 15 líneas negras verticales paralelas sobre un fondo blanco azulado, más claro en el vientre y oscuro en el dorso y hacia la cabeza. En el pedúnculo caudal tiene un color anaranjado como el elegante punteado presente en las aletas dorsal, anal y caudal, que terminan con un fino borde azul. Finalmente, hay una mancha negra en el pecho, visible sólo si se observa al pez desde abajo.

En las hembras la parte superior del cuerpo tiende a ser amarilla con escamas bordeadas hacia el vientre con un color gris azulado que cubre el resto del cuerpo. La «cola de golondrina» de la aleta caudal se realza aquí con dos franjas negras a los lados, con bordes azules

Esta librea, en la que también se encuentra incluida la mancha negra de los machos, está presente en una especie similar, el Genicanthus caudovittatus, pero centrada en el Océano Índico.

Etología-Biología Reproductiva

Genicanthus melanospilos se alimenta de zooplancton que a menudo captura, sin moverse demasiado, en la columna de agua sobre la madriguera. Cuando una hembra del harén está lista para desovar, la fecundación se produce nadando y los huevos se entregan a las corrientes.

La resiliencia de la especie es buena, con una posible duplicación de las poblaciones en 1,4-4,4 años, y el índice de vulnerabilidad a la pesca es muy bajo: sólo 10 en una escala de 100.

Las poblaciones son estables y desde 2010 Genicanthus melanospilos figura como “LC, Least Concern”, es decir, «Preocupación Menor», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.