Famiglia : Solenostomidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

El Corneta pintada (Fistularia commersonii) tiene una distribución muy amplia en el Indo-Pacífico y r ha llegado al Mediterráneo a través del Canal de Suez © John Turnbull
¿Quién diría, mirando al Corneta pintada (Fistularia commersonii Rüppell, 1838), que es pariente del Hippocampus guttulatus, del Phycodurus eques o menos aún del Solenostomus paradoxus?
En todo caso, podría hacerte pensar en Aulostomus chinensis, pero es mucho más delgado, o en Dunckerocampus dactyliophorus, pero es mucho más largo.
Pero hay algo en común.

El largo hocico succionador lo une, en el orden Syngnathiformes, con Caballitos de mar, Peces dragón, Peces aguja, Peces trompeta, Peces navaja y Peces fantasma © Rafi Amar
Insertado en la familia Fistulariidae, el Corneta pintada pertenece de hecho cal polifacético e imaginativo orden de los Syngnathiformes, peces óseos con aletas radiadas que tienen en común el cuerpo protegido por una serie de anillos óseos y un característico hocico largo y cilíndrico que salta a la vista. Excepto el pequeño Bulbonaricus brauni, que lo posee sólo en su juventud , ya que luego lo pierde a medida que crece.
Se trata de un particular tubo de succión, nacido de la fusión de las mandíbulas, que estos peces utilizan como una pipeta para capturar a sus presas.

El cuerpo, muy esbelto con un ligero aplanamiento dorsal-ventral, puede alcanzar los 160 cm. La cabeza, por sí sola, ocupa 1/3 de la longitud © Gianemilio Rusconi
El nombre del género Fistularia surge una vez más, en referencia a esta herramienta, del latín «fístula», pipa, flauta, mientras que el término específico commersonii honra la memoria de Philibert Commerson (1727-1773), célebre botánico e ictiólogo francés, trotamundos conocido por participar en la famosa expedición de Bougainville, de la que fue expulsado y abandonado, como castigo, en la isla de Mauricio porque, contra las reglas, había llevado a bordo a su esposa disfrazada de ayuda de cámara.
Zoogeografia
Fistularia commersonii tiene una distribución muy amplia en el Indo-Pacífico tropical.

A menudo nada en aguas poco profundas, pero puede descender hasta más de 130 m de profundidad, soportando temperaturas entre 15 y 30 °C © Kris Bruland
Partiendo hacia el este del Mar Rojo, lo encontramos a lo largo de toda la costa africana hasta Sudáfrica, y luego a lo largo de las de Madagascar, las islas de Mayotte, Comoras, Seychelles, Reunión, Mauricio y Rodríguez.
Está presente en las Islas Chagos, las Maldivas, las Andamanes, la Isla de Navidad, Timor Oriental, Indonesia, Malasia y Papúa Nueva Guinea.
Desde aquí, hacia el Norte, tras Filipinas, llega a Vietnam, Taiwán, China, Corea y Japón, mientras que hacia el Sur, tras Australia, ha colonizado, a pesar de las frías, las aguas de Nueva Zelanda.

Se mueve muy lentamente, con movimientos imperceptibles de las aletas, pero también avanza, balanceando el cuerpo © Gianemilio Rusconi
En el Levante nadie lo detiene, porque después de Micronesia, Polinesia y Hawaii llega a Galápagos, México y toda la costa del Pacífico americano hasta Chile.
Con todo esto ya casi podríamos hablar de una distribución récord, pero aún no estamos satisfechos, procedente del Mar Rojo a través del Canal de Suez, el Corneta pintada también ha invadido el Mediterráneo, sumándose a las ya numerosas especies lessepsianas, llamadas así en referencia a Fernando. de Lesseps, promotor y ejecutor del canal.
En 2001, Fistularia commersonii se pescó por primera vez en Grecia y Türki; en 2004 llegó al sur de Italia y Túnez, y hoy también está presente en las costas del sur de Francia y España.

La aleta dorsal, situada en una posición muy retrasada, refleja la anal. La caudal bifurcada lleva en el centro un largo filamento lleno de sensores para identificar presas © John Turnbull
Parece que todo esto nació de un pequeño grupo de invasores, que entraron sólo una vez por casualidad. De hecho, en el Mediterráneo, aunque la especie está creciendo rápidamente, falta la diversidad genérica que se encuentra en otros lugares.
Ecología-Hábitat
Poco frecuente en fondos blandos y praderas sumergidas, el Corneta pintada no duda en aventurarse en aguas muy poco profundas entre rocas y corales, aunque alcanza, como se ha visto, 132 m de profundidad.

Descender desde arriba con una rápida inversión causará estragos en un banco de alevines. El Corneta pintada se alimenta de pequeños crustáceos y cefalópodos © John Turnbull
Bentopelágico, se adapta a diversos ambientes y temperaturas entre 15 y 30 °C.
Morfofisiología
Fistularia commersonii suele medir alrededor de un metro, pero en machos más grandes puede alcanzar los 160 cm y un peso de 4 kg.
El cuerpo, con un ligero aplanamiento dorsal-ventral, es particularmente esbelto.

Éste, de aspecto inocente, parece estar buscando un pez más grande © Rafi Amar
La cabeza, ahusada en un tubo largo, ocupa por sí sola aproximadamente 1/3 de la longitud total, con una boca pequeña que rápidamente se contrae, dilata y succiona a la presa.
El ojo es proporcionalmente muy grande con una pupila inusual alargada hacia el hocico.
La aleta dorsal, situada en una posición muy retrasada, tiene entre 14 y 17 radios indefensos. Tiene forma triangular, casi como un espejo con respecto al anal, que tiene de 14 a 16 radios.
Los aletas pectorales modestos tienen 13-15 radios y los pélvicos casi invisibles tienen 6 radios.
Pero lo que más sorprende es la aleta caudal bifurcada con un largo filamento blanco en el centro, formada por dos rayos y repleta de sensores que utiliza para identificar a sus presas.
El Corneta generalmente nada muy lentamente, con movimientos casi imperceptibles de las aletas, pero también avanza ondulando su cuerpo que, al plegarse, también puede realizar rápidos cambios de dirección y tirones.
El dorso es generalmente de color beige oliva claro con tendencia al verde, atravesado por dos líneas azuladas que encierran dos hileras de manchas de camuflaje del mismo color.
El vientre es plateado para mimetizarse, visto desde abajo, con la brillante superficie del mar y por la noche luce una librea de bandas verticales oscuras que a veces utiliza con menos intensidad incluso durante el día cuando está estresado y quiere evadir miradas inoportunas

Con el tubo de succión, a la velocidad del rayo, acaba de tragarse a la presa. Obsérvese el ojo grande con la pupila apuntando hacia el hocico © Rickard Zerpe
Etología-Biología Reproductiva
Fistularia commersonii caza sola , o en pequeños grupos, pequeños peces, crustáceos y cefalópodos.
A veces los sorprende flotando como la madera, un poco como lo hacen en el mismo orden Phyllopteryx taeniolatus o el robusto Pez fantasma (Solenostomus cyanopterus), pero también caza mezclándose con peces que se mueven pacíficamente en cardúmene. Esto también es una forma de no ser visto, como lo hace Aulostomus chinensis con el mismo efecto sorpresa, que muchas veces nada a la sombra de tortugas y peces de gran tamaño.

Cuando está estresado, el Corneta suele superponerse a la librea normal, de forma atenuada, con la librea nocturna con un patrón de anillos oscuros © François Libert
Pero a diferencia de los Caballitos de mar, el Corneta no guarda sus huevos fecundados en una bolsa y ni siquiera sueña con pegarlos debajo de la cola como hacen el Pez dragón y el Pez aguja.
Poco se sabe sobre las modalidades y la duración de la temporada reproductiva, que puede extenderse durante varios meses dependiendo de la temperatura del agua.
Frente a la costa de California, por ejemplo, el apareamiento se produce entre junio y agosto.

Si durante el día estas bandas contribuyen al camuflaje, en la oscuridad de la noche rompen el contorno del pez haciéndolo casi invisible © Rafi Amar
Tras la fecundación en mar abierto, los huevos quedan confiados a las corrientes, como ocurre con el Pez navaja (Aeoliscus strigatus), también su pariente más cercano.
Las larvas tienen una vida pelágica muy larga, y aunque corren grandes riesgos, esto sin duda ha contribuido a la enorme difusión de la especie.
El Corneta pintada es comestible y se puede comer fresco, salado, seco o ahumado, pero la carne ciertamente no tiene valor y la captura se transforma principalmente en harina de pescado.

Fistularia commersonii no guarda sus huevos en una bolsa como los caballitos de mar, ni debajo de la cola, como los peces dragón y los peces pipa, sino que los confía a las corrientes. La vida larval pelágica es larga y peligrosa, pero ello ha permitido la amplia difusión de la especie. Aquí un joven que ha llegado recientemente al fondo del mar © Rafi Amar
La resiliencia de la especie es buena, con una posible duplicación de las poblaciones en menos de 15 meses y una vulnerabilidad aún moderada a la pesca que alcanza una puntuación de 42 en una escala de 100.
Por tanto, aparece como “Least Concern”, es decir, como «Preocupación Menor»en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN .
Sinónimos
Fistularia depressa Günther, 1880.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.