Felimare picta

Familia : Chromodorididae


Texto © Dr. Domenico Pacifici

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Con hasta 20 cm de longitud, Felimare picta es el nudibranquio más grande del Mediterráneo.

Con hasta 20 cm de longitud, Felimare picta es el nudibranquio más grande del Mediterráneo © Giuseppe Mazza

Felimare picta Philippi, 1836 es un gasterópodo también conocido como Doris gigante o Doris pintada.

Pertenece al orden Nudibranchia, grupo caracterizado por la ausencia de concha externa, branquias desprotegidas o ausentes y colores brillantes que, combinados con la extraña morfología de las diferentes especies, les han valido el sobrenombre de «arcoíris del mar».

Además, la familia Chromodorididae, a la que pertenece la Doris gigante, es una de las familias más grandes y coloridas que pueblan los mares del mundo entero, incluyendo 35 géneros.

El nombre del género Felimare ha sustituido recientemente al de Hypselodoris y deriva compuesto del latín “felis”, gato, y «mare», mar, y por lo tanto “gato marino”.

Se cree que el origen de este nombre se encuentra más en las extrañas denominaciones creadas por los malacólogos brasileños Eveline y Ernst Marcus que en un significado morfológico identificable.

La etimología de la especie picta proviene del latín «pictus», pintado, coloreado, mientras que el nombre común se inspira en el suborden Doridina y en las notables dimensiones alcanzadas por esta especie.

La coloración de la Doris gigante puede variar considerablemente de un individuo a otro, de una zona geográfica a otra y entre juveniles y adultos.

Por ello, varios autores han propuesto la división de este grupo en varias subespecies, poniendo de manifiesto una vez más la enorme dificultad de clasificar a los gasterópodos y moluscos en general.

Zoogeografía

Felimare picta tiene una amplia distribución en toda la cuenca mediterránea, el océano Atlántico tropical y subtropical, incluido el archipiélago de Cabo Verde, las Islas Canarias, la isla de Madeira y las Azores.

También se encuentra en el Golfo de México, evidencia de la extraordinaria expansión de la familia Chromodorididae.

Los pequeños cuernos de la cabeza de Felimare picta son apéndices sensoriales llamados rinóforos. En caso de peligro, se pueden guardar rápidamente en sus bolsillos protectores.

Los pequeños cuernos de la cabeza son apéndices sensoriales llamados rinóforos. En caso de peligro, se pueden guardar rápidamente en sus bolsillos protectores © Giuseppe Mazza

De hecho, se cree que la capacidad de cruzar con éxito las diferentes barreras biogeográficas del Atlántico está relacionada con la historia evolutiva distinta y los rasgos ecológicos particulares de este grupo.

Ecología-Hábitat

Felimare picta es un animal bentónico que se puede encontrar en fondos marinos muy diferentes, como fondos detríticos o rocosos, en praderas de Posidonia oceanica o incluso en el interior de pecios, alcanzando una profundidad máxima de 60 m. Como todos los nudibranquios, es carnívoro, con un sistema digestivo y enzimático que se ha adaptado a una dieta animal en lugar de una dieta vegetal.

Ciertamente no se puede decir que sean ojos, pero no es casualidad que tengan la misma posición en la cabeza y al analizar el agua también recopilen información valiosa para la vida social de la especie, encontrar alimento y escapar de depredadores. En el lado opuesto, hacia la cola, se puede observar un elegante y vistoso penacho, también retráctil.

Ciertamente no se puede decir que sean ojos, pero no es casualidad que tengan la misma posición en la cabeza y al analizar el agua también recopilen información valiosa para la vida social de la especie, encontrar alimento y escapar de depredadores. En el lado opuesto, hacia la cola, se puede observar un vistoso penacho, también retráctil © Roberto Boer

Le gustan especialmente las esponjas del género Sarcotragus, que pasta arrastrándose y raspando el sustrato con su lengua especializada en forma de sierra llamada rádula. Ocasionalmente también es posible encontrarlo en ambientes detríticos en busca de la esponja Dysidea fragilis.

Morfofisiología

Felimare picta es el dórido más grande del Mediterráneo con una longitud que puede alcanzar los 20 cm, aunque es mucho más común encontrarlo con 10-15 cm de largo.

Sirve para distraer la atención de los depredadores, dirigiéndolos hacia partes menos vitales del cuerpo, pero sobre todo sirve para respirar, con 11 placas branquiales.

Sirve para distraer la atención de los depredadores, dirigiéndolos hacia partes menos vitales del cuerpo, pero sobre todo sirve para respirar, con 11 placas branquiales © Corrado Carozzino

El color del pelaje es azul oscuro, casi negro tendiendo al púrpura, atravesado por una serie de manchas, puntos o líneas finas que recorren todo el cuerpo de un color amarillo brillante opaco.

El color de la librea cambia a medida que crece: los ejemplares jóvenes presentan tres líneas dorsales longitudinales de color amarillo bien marcadas, con el borde del manto blanco, de ancho irregular y ondulado.

A medida que el animal envejece, estas líneas se fragmentan y aumentan en número, formando círculos irregulares que pueden desvanecerse lentamente o incluso desaparecer en los ejemplares más viejos, que suelen estar descoloridos y de color azul claro.

Es un elemento distintivo en la clasificación de los nudibranquios, y al destacar entre los colores vivos recuerda a los depredadores la posible presencia de venenos.

Es un elemento distintivo en la clasificación de los nudibranquios, y al destacar entre los colores vivos recuerda a los depredadores la posible presencia de venenos © Josep Lluis Peralta

La cabeza se caracteriza por dos cuernos azulados claramente visibles llamados rinóforos, órganos táctiles y quimiorreceptores adaptados para detectar los movimientos del agua y las partículas en suspensión, que pueden almacenarse en una bolsa dérmica especial cuando se percibe un peligro.

El dorso liso y sin concha del Doris gigante es una característica distintiva de los nudibranquios, al igual que la imponente pluma branquial que se eleva sobre la porción caudal en algunas especies. Compuesto por once placas branquiales, cada una marcada por una fina línea amarilla en el interior y una línea punteada más ancha en el exterior, el penacho branquial realiza una función respiratoria y, al igual que los rinóforos, puede retraerse en una vaina dérmica para protegerse de posibles ataques.

Y luego confunde las cosas. ¿Dónde está la cabeza y la cola? Por su parte, Felimare picta también es un depredador voraz, pero de animales que no huyen: las esponjas.

Y luego confunde las cosas. ¿Dónde está la cabeza y la cola? Por su parte, Felimare picta también es un depredador voraz, pero de animales que no huyen: las esponjas © Roberto Boero

Etología-Biología Reproductiva

Los nudibranquios son todos hermafroditas simultáneos incompletos (o insuficientemente), es decir, tienen órganos reproductores masculinos y femeninos funcionales al mismo tiempo.

Aunque la autofecundación es teóricamente posible, nunca se ha demostrado y, por tanto, el apareamiento es necesario para el intercambio de gametos. Esta adaptación obviamente tiene sus ventajas: un encuentro casual con otro miembro de la misma especie conlleva un 100% de posibilidades de intercambio genético. Una estrategia que en el mundo marino es sumamente efectiva dada la enorme posibilidad de dispersión de los huevos y organismos que lo pueblan.

La notable variedad de colores de Felimare picta ha llevado a muchos autores a crear diferentes subespecies, a veces elevadas posteriormente al rango de especie.

La notable variedad de colores de Felimare picta ha llevado a muchos autores a crear diferentes subespecies, a veces elevadas posteriormente al rango de especie © Brian Cole

Los dorios no tienen ojos particularmente especializados y se guían principalmente por su gran sensibilidad a las sustancias químicas para el reconocimiento de parejas.

Nunca se ha observado un verdadero ritual de apareamiento, sino sólo una especie de comportamiento común reconocible en diferentes especies: un individuo sigue a otro, siguiendo su rastro de moco hasta que el líder invierte la dirección, girando hacia la derecha y exponiendo la parte del cuerpo con los órganos sexuales.

Los nudibranquios, de hecho, tienen ambas aberturas genitales en la parte frontal derecha del cuerpo y, por lo tanto, es fácil encontrarlos unidos entre sí en una posición espiral típica para la fecundación cruzada.

Pero lo más sorprendente es la presencia de Felimare picta en el Caribe y la familia Chromodorididae cuenta hoy con 35 géneros e innumerables especies repartidas por todo el mundo.

Pero lo más sorprendente es su presencia en el Caribe y la familia Chromodorididae cuenta hoy con 35 géneros e innumerables especies repartidas por todo el mundo © Kevin Bryant

Una vez completado el apareamiento, ambos moluscos se separan, dispuestos a poner sus huevos en unas características cintas gelatinosas en espiral, de unos diez centímetros de ancho, de color blanco amarillento y con bordes festoneados, que recuerdan la forma de una rosa.

A partir del aspecto de este depósito es posible rastrear, no muy fácilmente, la especie a la que pertenece ya que la forma y el color de la cinta son específicos de cada especie.

Los huevos se desarrollan en larvas llamadas veligers, capaces de nadar activamente y alimentarse de forma independiente, durante un período de tiempo aún no bien definido, hasta que alcanzan la edad adulta. La mutación en la edad adulta parece estar ligada y activada por la presencia del alimento preferido y exclusivo de la especie, que permite la acumulación de energía importante para el apareamiento y el ciclo vital.

Colorida reunión de cría en el fondo del mar. Los nudibranquios son animales hermafroditas contemporáneos que requieren la transmisión recíproca de gametos. Todo comienza con la persecución de la pareja hasta que ésta, convencida, se detiene y da marcha atrás para situarse junto al perseguidor y comenzar el apareamiento.

Colorida reunión de cría en el fondo del mar. Los nudibranquios son animales hermafroditas contemporáneos que requieren la transmisión recíproca de gametos. Todo comienza con la persecución de la pareja hasta que ésta, convencida, se detiene y da marcha atrás para situarse junto al perseguidor y comenzar el apareamiento © Francisco Sedano

De hecho, no es raro que los huevos se pongan cerca de la comida favorita de los dorios, para que a las futuras crías les resulte más fácil encontrarlos.

Aunque la Doris gigante es muy apreciada entre malacólogos y aficionados, su estado de conservación sigue siendo desconocido y no está mencionada en la Lista Roja de la UICN, que evalúa la vulnerabilidad y el riesgo de extinción de las especies.

Sinónimos

Chromodoris cantrainii Bergh, 1879; Chromodoris elegans Cantraine, 1835; Chromodoris valenciennesi Cantraine, 1841; Doris calcarae Vérany, 1846; Felimare picta azorica Ortea, Valdés & García-Gómez, 1996; Felimare picta picta Philippi, 1836; Glossodoris edenticulata White, 1952; Glossodoris picta Philippi, 1836; Glossodoris valenciennesi Cantraine, 1841; Glossodoris webbi d’Orbigny, 1839; Goniodoris elegans Cantraine, 1835; Hypselodoris edenticulata White, 1952; Hypselodoris elegans Cantraine, 1835; Hypselodoris picta Philippi, 1836.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los MOLUSCOS clicar aquí.