Familia : Asteraceae

Texto © Eugenio Zanotti

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

El Eupatorium cannabinum florece de junio a noviembre en zonas húmedas © Giuseppe Mazza
El eupatorio, también conocido como cáñamo acuático o eupatorio de hojas de cáñamo (Eupatorium cannabinum L. 1753) es una planta herbácea perenne, de aspecto variable, de entre 50 cm y 1,40 m (rara vez hasta 1,80 m) de altura, con tallo robusto, erecto, ramoso y estriado.
Presenta hojas opuestas con lámina palmatipartida, más o menos pubescentes como toda la planta. Las inflorescencias, reunidas en corimbos compuestos, son capítulos con pocas flores tubulares de color rosado o color carne, ligeramente fragantes. La floración se extiende desde junio a noviembre.
Cada capítulo floral produce 5 o 6 pequeñas semillas, en este caso aquenios, de 3 mm de longitud, rematadas con un vilano algo más largo que servirá para favorecer la diseminación.
Habita en lugares húmedos y bordes de zanjas, desde bajas altitudes hasta alrededor de los 1400 m de altitud en las zonas templadas.
Para los usos fitoterápicos se recolectan las partes aéreas de la planta, durante la floración, que contienen una sustancia amarga, trazas de saponina, un aceite esencial, taninos, resinas e inulina; y la raíz, que además contiene otra sustancia amarga, la eupatoriopicrina, así como taraxasterol, flavonoides; sustancias todas que dan a la planta propiedades hepatobiliares, colagogas, diuréticas, depurativas (en infusión) y purgantes (la decocción). Las raíces se usan específicamente como colagogas, laxantes, hepatoprotectoras y expectorantes; y las hojas como diuréticas y depurativas.
Por vía externa es empleada en eczemas, forunculosis y psoriasis; y algunos autores apuntan a ciertas, aunque dudosas, actividades antivirales, aconsejando el uso de esta planta como antigripal. Las distintas partes de la planta, una vez secas, pierden progresivamente sus propiedades, por lo que es preciso usar el eupatorio secado durante poco tiempo y bien conservado.
Las hojas tienen un sabor amargo y, de los animales domésticos, solo las cabras las comen de tanto en tanto; parece que los ciervos heridos las usan para curarse. En el pasado el agua destilada de las flores fue usada como detergente para cuidar los ojos irritados, y en medicina veterinaria se aconsejaba hacer comer, junto al forraje, sumidades floridas de esta planta a los caballos que sufrían de enfisema pulmonar.

Es una especie paleotemplada, frecuente hasta los 1350 m de altitud, con numerosas virtudes medicinales © Giuseppe Mazza
El género Eupatorium cuenta solo con una especie espontánea en Europa, mientras que, dependiendo del autor consultado, incluye entre 40 y 130 especies en el resto del mundo, entre América boreal y tropical, Asia y África. Los floricultores se han servido sin tapujos de este género para ofrecer a los apasionados plantas de espléndida floración idóneas para la formación de setos, para cultivar en maceta y como flor cortada.
Sinónimos: Chrone heterophylla Dulac (1867); Cunigunda vulgaris Bubani (1899); Eupatorium allaisii Sennen (1929); Eupatorium birmanicum DC. (1836); Eupatorium cannabifolium Salisb. (1796); Eupatorium cannabis-folium Gilib. (1782); Eupatorium caucasicum Steven (1856); Eupatorium dicline Edgew. (1851); Eupatorium finlaysonianum DC. (1836); Eupatorium hyrcanicum Steven (1856); Eupatorium lemassonii Biau (1910); Eupatorium lindleyanum F. Muell. (1865); Eupatorium longicaule DC. (1836); Eupatorium nodiflorum Wall. ex DC. (1836); Eupatorium ponticum Pall. ex Georgi (1797); Eupatorium simonsii C.B.Clarke (1876); Eupatorium syriacum Jacq. (1782); Eupatorium trifidum Vahl (1794); Eupatorium variifolium Bartl. (1841).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ASTERACEAE clicar aquí.