Familia : Myrtaceae
Texto © Pietro Puccio
Traducción en español de Susana Franke
La especie es originaria de Argentina septentrional, Bolivia, Brasil oriental y meridional, Paraguay y Uruguay, donde crece preferentemente en los márgenes de las forestas o a lo largo de las riberas de los ríos formando densos bosques.
El género ha sido dedicado a la memoria del general, diplomático y mecenas Eugenio di Savoia (1663-1736); el nombre de la especie es la combinación de los términos latinos “unus, a, um” = uno y “flos, oris” = flor, con referencia a los pedúnculos no ramificados.
Nombres comunes: Brazil-cherry, Florida-cherry, Surinam-cherry (inglés); cerise à côtes, cerise côtelée, cerise créole, cerisier carré, cerisier de Cayenne (francés); ciliegio di Cayenna (italiano); pitanga-da-praia, pitanga-do-norte, pitanga-mulata, pitanga-rosea, pitanga-roxa, pitanga-vermelha, pitangueira, pitangueira branca, pitangueira-do-mato (portugués-Brasil); arrayán, cereza quadrada, cerezo de Cayena, cerezo de Surinam, guinda, nagapiry, ñanga-piré, pendanga, pitanga (español); Cayennekirsche, Surinam-Kirschmyrte, Surinam-kirsche (alemán).
La Eugenia uniflora L. (1753) es un arbusto o pequeño árbol siempreverde alto hasta 6-8 m, pero que en cultivación se mantiene más bajo, muy ramificado, con copa densa y hojas, sobre un pequeño pecíolo largo 0,2-0,4 cm, opuestas, simples, de ovadas a ovado-lanceoladas con margen entero, largas 2-5 cm, y anchas 1-3 cm, inicialmente de color bronce rosado luego verde intenso brillante superiormente, más claro inferiormente, bastante coriáceas y aromáticas.
Flores axilares, bisexuales, solitarias o fasciculadas sobre un pedúnculo largo 1,5-3 cm, con cáliz persistente con 4 lóbulos retroflexos largos 0,4 cm, corola con 4 pétalos blancos obovados, largos cerca 1 cm, efímeros, y numerosos estambres largos 0,8 cm. El fruto es una baya globosa aplastada en sus dos polos, generalmente con 8 costillas longitudinales, larga 1,5 cm y anca 2-4 cm, inicialmente de color verde, luego naranja y finalmente rojo en su madurez, con cáscara delgada y pulpa roja jugosa, de dulce a ácida, ligeramente resinosa, conteniendo normalmente una semilla globosa, raramente 2-3, de 0,5-1 cm de diámetro.
Se reproduce generalmente por semilla que tiene una germinabilidad de breve duración, cerca de un mes, y germina en 3-4 semanas, con la primera floración luego de 2-4 años en las mejores condiciones de cultivación, y en menor medida por esqueje o por acodo aéreo.
Se disemina fácilmente a través de los pájaros y pequeños mamíferos y en muchas áreas del trópico se ha escapado de la zona de cultivación naturalizándose y tornándose en algunos casos en invasiva.La más cultivada del género en los países tropicales y subtropicales por las características ornamentales, en particular del follaje, más que por sus frutos comestibles, y la adaptabilidad a una gran variedad de suelos; de veloz crecimiento es a menudo utilizada para cercos, aún bajos, y medianeras, soportando bien las podas, aún drásticas.
Cultivable marginalmente también en las zonas de clima tipo mediterráneo donde plantas adultas pueden soportar temperaturas de hasta -5 ºC por brevísimo período, con daños en la fronda, teniendo cuidado de reparar las plantas jóvenes que se dañan a temperaturas de apenas 0 ºC.
Requiere una exposición en pleno sol o ligera sombra, plantas bien enraízadas pueden soportar períodos de sequía, pero con riegos regulares los frutos son de dimensiones mayores y menos ácidos.
Los frutos, que tienen corta vida, se recogen cuando están perfectamente maduros, los frutos frescos tienen por lo tanto un limitado consumo, a menudo se consumen bajo la forma de jugos, helados, almíbar, confituras y gelatinas, en Brasil del jugo fermentado se obtiene una bebida alcohólica. Las hojas son utilizadas en la medicina tradicional; la corteza contiene cerca del 20 % de tanino. A veces utilizado para el curtido de las pieles.
Sinónimos: Eugenia indica Nicheli (1729); Myrtus brasiliana L. (1753); Plinia rubra L. (1771); Plinia tetrapetala L. (1771); Plinia pedunculata L.f. (1782); Plinia petiolata L. (1785); Eugenia michelii Lam. (1789); Eugenia myrtifolia Salisb. (1796); Eugenia zeylanica Willd. (1799); Myrtus willdenowii Spreng. (1825); Eugenia willdenowii (Spreng.) DC. (1828); Eugenia costata Cambess. (1833); Stenocalyx affinis O.Berg (1857); Stenocalyx brunneus O.Berg (1857); Stenocalyx costatus (Cambess.) O.Berg (1857); Stenocalyx dasyblastus O.Berg (1857); Stenocalyx glaber O.Berg (1857); Stenocalyx impunctatus O.Berg (1857); Stenocalyx lucidus O.Berg (1857); Stenocalyx michelii (Lam.) O.Berg (1857); Stenocalyx oblongifolius O.Berg (1857); Stenocalyx strigosus O.Berg (1857); Syzygium michelii (Lam.) Duthie (1879); Eugenia dasyblasta (O.Berg) Nied. (1893); Eugenia oblongifolia (O.Berg) Nied. (1893); Stenocalyx rhampiri Barb.Rodr. (1903); Eugenia oblongifolia (O.Berg) Arechav. (1905); Eugenia strigosa (O.Berg) Arechav. (1905); Eugenia lacustris Barb. Rodr. (1907); Eugenia microphylla Barb. Rodr. (1907); Eugenia decidua Merr. (1914); Eugenia arechavaletae Herter (1931); Luma arechavaletae (Herter) Herter (1943); Luma costata (Cambess.) Herter (1943); Luma dasyblasta (O.Berg) Herter (1943); Luma strigosa (O.Berg) Herter (1943); Stenocalyx ruber (L.) Kausel (1956); Stenocalyx uniflorus (L.) Kausel (1967); Eugenia oblongifolia (O. Berg) Mattos (1989).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las MYRTACEAE clicar aquí.