Erythrocebus patas

Familia : Cercopithecidae


Texto © Giulia Ciarcelluti miembro API

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Erythrocebus patas macho. Adopta la postura bípeda en circunstancias de alarma o si lleva algo en las manos.

Erythrocebus patas macho. Adopta la postura bípeda en circunstancias de alarma o si lleva algo en las manos © Bruno Conjeaud

Erythrocebus patas (Schreber, 1775), es un mono del Viejo Mundo comúnmente conocido como Mono patas.

Pertenece a los Cercopithecidae, la familia de primates más grande; el del Hamadríade (Papio hamadryas), del Duque langur (Pygathrix nemaeus) o del Mandril (Mandrillus sphinx), rica en 24 géneros y casi 140 especies.

Junto con Erythrocebus poliophaeus, ef Mono patas es una de las dos especies del género Erythrocebus, del griego antiguo “ἐρυθρός” (eruthrós), rojo y “κῆβος” (kêbos), mono y, por tanto, mono rojo.

El término genérico patas nació, a través del francés, de «uolof», palabra de la lengua wólof, una población de África Occidental.

Zoogeografia

La distribución de Erythrocebus está formada por una gran franja de África central limitada al norte por el Sahara y al sur por bosques ecuatoriales, incluidas las zonas semiáridas de África occidental y África oriental.

Morfofisiología

La característica peculiar de la morfología de Erythrocebus patas es la cola, no prensil como los monos del Nuevo Mundo, pero que por sí sola puede alcanzar los 75 cm de longitud.

Notamos, especialmente en el tamaño, un claro dimorfismo sexual.

Los machos tienen una longitud media, dejando la cola a un lado, de unos 73 cm y pesan entre 10 y 12 kg, mientras que el tamaño medio de las hembras ronda los 49 cm y pesan entre 5 y 6,5 kg.

Los machos adultos también tienen caninos más largos y en ocasiones incluso el pelaje es más brillante; notas un escroto azul brillante, que puede desempeñar un papel en la competencia por el acceso a las hembras, pero no tiene correlación con la edad o el estado de salud. Durante el embarazo, las hembras finalmente cambian notablemente el color de su vello facial.

Los individuos adultos tienen un cuerpo esbelto con pelaje rojo leonado y un vientre blanco grisáceo. La cara es negra, con nariz blanca o gris o negra y mejillas blancas o grises.

Mono catarrino del Viejo Mundo, Erythrocebus patas tiene fosas nasales estrechas, muy juntas y apuntando hacia abajo. El rostro es una combinación de tonos claros y oscuros.

Mono catarrino del Viejo Mundo, tiene fosas nasales estrechas, muy juntas y apuntando hacia abajo. El rostro es una combinación de tonos claros y oscuros © Wade Tregaskis

Las fosas nasales son estrechas, muy juntas y apuntando hacia abajo. De hecho, el género Erythrocebus pertenece al parvorder de los catarrinos, el de los monos de nariz hacia abajo, del griego antiguo “κατά” (katá), hacia abajo, y “ρινος” (rhinós), nariz.

Las largas extremidades, también de color blanco grisáceo, fueron creadas para la locomoción cuadrúpeda y hacen de este mono el mejor corredor entre los primates, capaz de alcanzar una velocidad de 55 km/h.

Como indica el nombre Erythrocebus, el color de pelaje dominante es el rojo leonado. La cola particularmente larga puede alcanzar los 75 cm © Mark Piazzitas

Como indica el nombre Erythrocebus, el color de pelaje dominante es el rojo leonado. La cola particularmente larga puede alcanzar los 75 cm © Mark Piazzi

Las manos y los pies de estos primates son prensiles y con pulgares oponibles. Ocasionalmente, Erythrocebus patas también puede adoptar una postura bípeda. Esto generalmente ocurre en circunstancias de alarma, para observar mejor el movimiento de los depredadores, y es capaz de avanzar erguido, sin problemas, si lleva algo en las manos.

La vida media del Mono patas en la naturaleza ronda los 20 años, mientras que en cautiverio puede llegar a los 24.

Especie africana predominantemente terrestre, Erythrocebus patas prefiere espacios grandes y abiertos donde vive en grupos sociales de 20 a 70 individuos.

Especie africana predominantemente terrestre, prefiere espacios grandes y abiertos donde vive en grupos sociales de 20 a 70 individuos © Michael Treacher

Ecología-Hábitat

Erythrocebus patas ocupa un hábitat variado. Lo encontramos en zonas semidesérticas, en la sabana, en praderas y en bosques con pastos altos. Al ser una especie mayoritariamente terrestre, prefiere los espacios grandes y abiertos. Los lugares donde duerme casi siempre están cubiertos por grandes árboles. Generalmente cada mono tiene el suyo, excepto las madres que duermen con sus crías.

En la naturaleza, tiene un amplio territorio de aproximadamente 23-52 km², dependiendo del tamaño del grupo y de la disponibilidad de alimento en los cursos de agua, esencial en la estación seca.

Los Eritrocebios se comunican con la postura corporal y las expresiones faciales. Las vocalizaciones de contacto son poco frecuentes. pero en caso de peligro estos monos tienen un grito de alarma diferente para cada depredador y no es raro encontrar vigías observando la sabana desde lo alto de los termiteros.

Los Eritrocebios se comunican con la postura corporal y las expresiones faciales. Las vocalizaciones de contacto son poco frecuentes. pero en caso de peligro estos monos tienen un grito de alarma diferente para cada depredador y no es raro encontrar vigías observando la sabana desde lo alto de los termiteros © Luz D. Montero Espuela

El Mono patas es un omnívoro, que basa su dieta principalmente en insectos, frutos, hojas, raíces, semillas y huevos de aves.

Etología-Biología Reproductiva

Erythrocebus patas vive en grupos sociales de aproximadamente 20 a 70 individuos. Son agrupaciones poligínicas, formadas por numerosas hembras, que son los miembros permanentes del grupo.

Gracias a sus largas extremidades, Erythrocebus patas escapa muy rápidamente. Puede alcanzar los 55 km/h, ostentando así el récord mundial de velocidad.

Gracias a sus largas extremidades, Erythrocebus patas escapa muy rápidamente. Puede alcanzar los 55 km/h, ostentando así el récord mundial de velocidad © Philippe Boissel

Durante la mayor parte del año, cuando las hembras no son receptivas, sólo hay un macho adulto en estos grupos y el grupo es bastante estable.

Los demás machos a su vez forman grupos compuestos exclusivamente por machos.

La jerarquía social es femenina y varía en las poblaciones observadas según la distribución de los recursos alimentarios.

Erythrocebus patas pasa la noche en los árboles. Cada mono tiene el suyo, excepto las madres que duermen con sus cría.

Erythrocebus patas pasa la noche en los árboles. Cada mono tiene el suyo, excepto las madres que duermen con sus crías © Giuseppe Mazza

Donde se concentran cantidades de alimentos, como en los huertos, hay mayores tasas de conflicto intergrupal y al mismo tiempo jerarquías y liderazgos bien definidos dentro de los grupos individuales, mientras que cuando la fuente de alimento son los insectos, generalmente dispersos, las reuniones entre grupos y los consiguientes enfrentamientos son menos probables. Gracias a los conflictos entre féminas se pudo establecer la presencia de la capacidad de reconocimiento entre familiares a través de la madre.

Después de un conflicto, las hembras suelen llegar a una reconciliación, que se produce sentándose juntas o con sesiones de aseo. Este comportamiento también se ha observado entre individuos no emparentados, pero es más frecuente entre familiares.

Los manadas de Erythrocebus patas ocupan un territorio con al menos un curso de agua para la estación seca. Se alimentan principalmente de insectos, frutos, hojas, raíces, semillas y huevos de aves.

Los manadas ocupan un territorio con al menos un curso de agua para la estación seca. Se alimentan principalmente de insectos, frutos, hojas, raíces, semillas y huevos de aves © Giuseppe Mazza

Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 3 años, los machos a los 4-5 años. El apareamiento es estacional y generalmente tiene lugar en la temporada de lluvias.

Durante el período reproductivo se ha observado que los machos adultos extragrupo pueden unirse temporalmente a grupos polígamos en busca de parejas sexuales. Al final de la temporada de reproducción, el macho residente restablece la composición original del grupo, expulsando a todos los demás machos.

Durante el embarazo, las hembras de Erythrocebus patas cambian notablemente el color de su pelaje facial. Al nacer las crías son negras.

Durante el embarazo, las hembras cambian notablemente el color de su pelaje facial. Al nacer las crías son negras © Corinne Puch

Ocasionalmente, algunos machos adultos sumisos son tolerados por el macho residente y permanecen en el grupo durante un período de tiempo.

Los machos jóvenes abandonan el grupo natal alrededor de los 4 años, cuando alcanzan la madurez sexual, para unirse a un grupo formado únicamente por machos adultos o, más raramente, llevar una existencia solitaria hasta que intentan unirse a grupos poligínicos durante la temporada de reproducción.

El propósito de los grupos exclusivamente masculinos puede ser proteger a los jóvenes y a los enfermos de los depredadores y otras amenazas.

La competencia por la reproducción es intensa, considerando el diferente éxito reproductivo entre los machos residentes y los machos fuera del grupo.

El macho espera a que la hembra se le acerque para aparearse, pudiendo tener descendencia de más de una hembra. También puede producirse apareamiento poliandrogénico y promiscuo, en el que machos y hembras se aparean de forma promiscua.

La temporada de reproducción parece variar según la ubicación geográfica.

En algunas poblaciones, el período reproductivo va de junio a septiembre, y las crías nacen entre noviembre y enero.

Las hembras pueden dar a luz todos los años, con intervalos cortos entre dos nacimientos posteriores. De hecho, Erythrocebus patas tiene uno de los intervalos más cortos entre un nacimiento y otro entre las diversas especies de Cercopithecidae: aproximadamente un año.

El período de gestación suele ser de 170 días, aunque es difícil saberlo con precisión debido a la ausencia de señales externas que indiquen el estro. Las hembras dan a luz a un solo individuo cada una.

Para las hembras, la primera concepción ocurre alrededor de los 2/3 años de edad, el primer nacimiento ocurre a los 3 años de edad. Los machos, en cambio, se convierten en padres alrededor de los 5 años de edad, después de un intervalo más o menos largo desde la madurez sexual, porque no pueden encajar inmediatamente en un grupo poligínico, dada la dinámica social de la especie.

Sólo alrededor de los 3 meses aparece el típico pelaje rojizo. Esto deja al descubierto una ramita © Pere Soler.

Sólo alrededor de los 3 meses aparece el típico pelaje rojizo. Esto deja al descubierto una ramita © Pere Soler

Erythrocebus patas encuentra alimento con mayor facilidad en la estación seca y esto podría explicar la estacionalidad de su ciclo reproductivo.

En cautiverio, de hecho, esta estacionalidad no ocurre. Las hembras cuidan de los machos jóvenes hasta que se independizan. Las crías hembras, sin embargo, permanecen en el grupo de origen, con sus madres, durante toda su vida. Cuando nacen, las crías son completamente negras y recién alrededor de los 3 meses comienza a emerger el típico pelaje rojizo. Durante los primeros 4-5 meses los pequeños reciben muchos cuidados y cuidados (limpieza del pelaje), y a partir de los 12 meses ya son capaces de alimentarse y moverse de forma independiente.

En cautiverio, hasta los 4 meses de edad, los machos y las hembras reciben la misma cantidad de cuidados y atención por parte de su madre. Luego, para las hembras estos niveles aumentan considerablemente .Esto muestra el fuerte vínculo matrilineal entre las hembras adultas.

A partir de los 5 meses las relaciones con la madre se vuelven más esporádicas, limitándose casi únicamente a la noche, cuando las madres alimentan a los bebés.

El destete definitivo se produce cuando la madre da a luz a un nuevo niño, alrededor del año de edad. Todas las hembras participan en el cuidado y manejo de los jóvenes del grupo, no sólo de sus propios hijos (allomothering).

El beneficio de esta conducta podría estar relacionado con la jerarquía social, basada en quién hace y quién recibe cuidado, pudiendo además crear vínculos sociales y cohesión grupal.

En cautiverio se ha observado que los juveniles reciben más atención por parte de hembras adultas que no pertenecen a su familia de sangre.

En un estudio a largo plazo, se encontró que la mortalidad infantil en el primer año de vida era del 20%.

El cuidado del pelaje es una actividad que juega un papel muy importante en la organización social de Erythrocebus patas.

Un juvenil de Erythrocebus patas entre las ramas. Todas las hembras del grupo lo abrazan. El juego comienza a los 8 meses, pero el destete definitivo se produce sólo cuando la madre da a luz a un nuevo bebé, alrededor del año de edad © Sue Milks

Un juvenil entre las ramas. Todas las hembras del grupo lo abrazan. El juego comienza a los 8 meses, pero el destete definitivo se produce sólo cuando la madre da a luz a un nuevo bebé, alrededor del año de edad © Sue Milks

Tal actividad puede indicar la jerarquía dentro de un grupo, así como la calidad del vínculo entre los individuos involucrados. Una posición social alta en la jerarquía se refleja en una mayor frecuencia de aseo recibido.

El comportamiento de juego surge alrededor de los 8 meses. Ser una especie social convierte a Erythrocebus patas en un primate con habilidades comunicativas desarrolladas: la postura corporal y las expresiones faciales son elementos comunicativos importantes.

Las vocalizaciones de contacto (contact calling) son poco frecuentes. La preferencia por un tipo de comunicación visual le permite evitar interacciones agonísticas entre grupos. Esto también puede ser el resultado de ocupar un hábitat muy abierto que facilita el contacto visual.

Las señales de alarma son las vocalizaciones más frecuentes: tienen el propósito de advertir a otros individuos del peligro y son específicas de los depredadores.

Otro tipo de vocalizaciones son las utilizadas en el contexto del cuidado materno: las madres utilizan el «moo«, mientras que los pequeños utilizan el «want» para solicitar cuidado y atención a familiares, no familiares o a cualquier individuo que pueda brindar atención y cuidado.

En la sabana subsahariana de África, Erythrocebus patas es presa de leones, hienas, perros salvajes, serpientes, aves rapaces y, a veces, babuinos.

También es cazado por humanos, vendido como mascota o utilizado en investigación. Las estrategias antidepredadoras que Erythrocebus implementa durante el día contra los depredadores naturales se basan en el mimetismo, la vigilancia y la velocidad de escape.

Erythrocebus patas frecuentemente incursiona en cultivos, robando plátanos, trigo, maní y dátiles. Las incursiones son motivo de asesinatos en represalia y representan un punto de conflicto destinado a empeorar con el tiempo con la expansión territorial de los humanos.

Sin embargo, según lo reportado en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Erythrocebus patas es por lo tanto, es una especie “NT, Near Threatened”, es decir “Casi Amenazada”.

Hay un claro dimorfismo sexual. Los machos son más grandes que las hembras y tienen caninos más largos. Cada manada tiene su rey, pero la jerarquía social es femenina y los machos jóvenes de los 4 años son ahuyentados. Luego forman grupos de machos, con la esperanza de integrarse en una nueva manada durante el período reproductivo.

Hay un claro dimorfismo sexual. Los machos son más grandes que las hembras y tienen caninos más largos. Cada manada tiene su rey, pero la jerarquía social es femenina y los machos jóvenes de los 4 años son ahuyentados. Luego forman grupos de machos, con la esperanza de integrarse en una nueva manada durante el período reproductivo © Mark Piazzi

Sinónimos

Erythrocebus albigenus (Elliot, 1909); Erythrocebus albo-fasciatus (Kerr, 1792); Erythrocebus albosignatus (Matschie, 1912); Erythrocebus baumstarki (Matschie, 1905); Erythrocebus circumcinctus (Reichenbach, 1863); Erythrocebus formosus (Elliot, 1909); Erythrocebus kerstingi (Matschie, 1906); Erythrocebus langheldi (Matschie, 1905); Erythrocebus nigro-fasciatus (Kerr, 1792); Erythrocebus poliomystax (Matschie, 1912); Erythrocebus poliophaeus (Heuglin, 1877); Erythrocebus pyrrhonotus (Hemprich and Ehrenberg, 1829); Erythrocebus rubra (Gmelin, 1788); Erythrocebus rufa (Wagner, 1839); Erythrocebus sannio (Thomas, 1906); Erythrocebus villiersi (Dekeyser, 1950); Erythrocebus whitei (Hollister, 1910); Erythrocebus zechi (Matschie, 1905).

 

→ Para nociones generales sobre los Primates ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PRIMATES clicar aquí.