Emblemariopsis pricei

Familia : Chaenopsidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Los machos reproductores de Emblemariopsis pricei eligen como hogar los tubos vacíos de los Árboles de Navidad (Spirobranchus giganteus) excavado en las madréporas.

Los machos reproductores de Emblemariopsis pricei eligen como hogar los tubos vacíos de los Árboles de Navidad (Spirobranchus giganteus) excavado en las madréporas © Allison & Carlos Estape

En el mundo imaginativo de los Blenniiformes también hay peces semitransparentes, llamados Blenny de cristal.

Es el caso de Emblemariopsis pricei Greenfield, 1975, incluido en la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, y perteneciente a la familia Chaenopsidae, que cuenta con 14 géneros y un centenar de especies americanas que suelen vivir, como Chaenopsis limbaughi, en tubos extraídos de anélidos.

Aquí se aloja el Gusano del árbol de Navidad (Spirobranchus giganteus), llamado así por sus llamativas branquias multicolores que salen de las madréporas en espiral, similares a los alegres Arboles de Navidad.

Cuando muere, los machos de Emblemariopsis pricei se apoderan del sólido tubo excavado por el anélido, pero la casa es pequeña y las hembras sólo pueden entrar por turnos para una rápida puesta.

El alojamiento es profundo pero no muy espacioso, y allí solo caben los machos adultos que cuidan alrededor de 300 huevos en distintas etapas de desarrollo.

El alojamiento es profundo pero no muy espacioso, y allí solo caben los machos adultos que cuidan alrededor de 300 huevos en distintas etapas de desarrollo © Allison & Carlos Estape

Así, mientras esperan, pasan la vida fuera de la entrada, camufladas entre los meandros madrepóricos o sobre las ramificaciones de las gorgonias en forma de abanico (Gorgonia ventalina).

Para protegerlos, la selección natural ha hecho, con el tiempo, que su cuerpo sea casi transparente, mientras que en los machos, que no lo necesitan, sólo la parte trasera es ligeramente traslúcida.

El nombre del género Emblemariopsis, creado por Longley en 1927, nace del del género Emblemaria, asignado a otros Chaenopsidae, y del griego «opsis», aspecto, para decir que es un pez que se parece a estos blénidos. El término específico pricei, de Price en latín, recuerda al primer ministro de Belice, George C. Price (1919-2011), quien autorizó y facilitó las investigaciones de Greenfield.

Cuando salen a buscar alimento, observamos que son parcialmente translúcidas, pero no transparentes como las hembras que viven sin refugio, camufladas en el entorno.

Cuando salen a buscar alimento, observamos que son parcialmente translúcidas, pero no transparentes como las hembras que viven sin refugio, camufladas en el entorno © Allison & Carlos Estape

Zoogeografia

De hecho, Emblemariopsis pricei se encuentra desde Belice hasta la isla de Roatán, pasando por el lago de la costa de Honduras, ocupando una superficie de menos de 20.000 km².

Ecología-Hábitat 

Es una especie sedentaria presente, entre 1 y 30 m de profundidad, en un ambiente madrepórico con temperaturas entre 27,3 y 27,9 °C, pero sólo donde vive Spirobranchus giganteus y por tanto con un hábitat mucho más selectivo en comparación con el resto de Chaenopsidae.

Las hembras, que miden sólo 2 cm frente a los 2,9 de los machos, se distinguen también por el característico diseño dorsal detrás de los ojos: un óvalo con una Y invertida.

Las hembras, que miden sólo 2 cm frente a los 2,9 de los machos, se distinguen también por el característico diseño dorsal detrás de los ojos: un óvalo con una Y invertida © Mickey Charteris

Morfofisiología

Emblemariopsis pricei alcanza una longitud máxima de 2,9 cm en los machos, mientras que las hembras no superan los 2 cm.

El cuerpo, alargado, no tiene línea lateral ni escamas. La cabeza es pequeña y sin espinas, sin crestas óseas ni cirros encima de los ojos, con un hocico corto y romo. La boca tiene una hilera de dientes a ambos lados.

La aleta dorsal tiene 20 radios espinosos que son mucho más cortos que los siguientes 12-14 blandos; las anales 2 espinas y 21-23 radios inermes. Las pectorales tienen 14 radios y las pélvicas, que preceden a las pectorales, son mucho más cortas que éstas con una espina interna y 3 radios blandos.

Aquí dos, casi invisibles por su transparencia, arriba sobre una madrépora o abajo sobre una gran gorgonia en forma de abanico (Gorgonia ventalina).

Aquí dos, casi invisibles por su transparencia, arriba sobre una madrépora o abajo sobre una gran gorgonia en forma de abanico (Gorgonia ventalina) © Allison & Carlos Estape

Los machos adultos reproductores, que asoman por los tubos, tienen la cabeza negra, a veces con manchas blancas en el opérculo. Las aletas pectorales y la parte superior del pez hasta la sexta espina dorsal son negras y luego el cuerpo se vuelve grisáceo, translúcido por los lados.

Las hembras tienen la aleta dorsal incolora y son prácticamente transparentes con rasgos rojos y tonalidades rosáceas. Característico es el diseño dorsal detrás de los ojos, con una banda ovalada salpicada de oscuro que lleva el diseño claro de una Y invertida con un tallo rojo que luego continúa en secciones en la espalda.

Los juveniles también son transparentes y se parecen a las hembras.

Etología-Biología Reproductiva

Hembra en madrépora. Emblemariopsis pricei, presente en menos de 20.000 km² de aguas frente a Belice, también está en riesgo debido a la muerte de los arrecifes.

Hembra oculta en madrépora. Emblemariopsis pricei, presente en menos de 20.000 km² de aguas frente a Belice, también está en riesgo debido a la muerte de los arrecifes © Allison & Carlos Estape.

Emblemariopsis pricei se alimenta de plancton, huevos y larvas de peces, gusanos y pequeños crustáceos.

Las hembras pueden poner entre 21 y 27 huevos cada una llamando a la puerta del macho, que las fecunda y vigila hasta su eclosión, pero éste no es ciertamente un defensor de la fidelidad, como lo demuestra la presencia de alrededor de 300 huevos en diferentes fases de desarrollo en su madriguera tubular.

La resiliencia de la especie es baja, con un tiempo mínimo para duplicar las poblaciones de 4,5 a 14 años, pero la vulnerabilidad a la pesca, muy baja, alcanza sólo un 10 en una escala de 100.

Sin embargo, desde 2007 Emblemariopsis pricei figura como “VU Vulnerable”, es decir, vulnerable, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN, porque su área de distribución es pequeña y sufre las consecuencias de la degradación ambiental vinculada a las actividades humanas y al calentamiento global con la muerte del arrecife.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.