Familia : Diodontidae

Texte © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Diodon holocanthus es una especie pan tropical presente en todos los océanos © Giuseppe Mazza
Conocido como Pez erizo mapache, Diodon holocanthus Linnaeus, 1758, pertenece a la clase de los Actinopterigios, los peces de aletas radiadas, al orden de los Tetraodontiformes y a la familia de los Diodontidae, contando actualmente con 7-8 géneros, según los diversos autores, y unas veinte especies.
El nombre del género Diodon proviene del griego “δίς” (dis) = dos y “ὀδοντο” (odonto) = diente, con referencia al hecho de que los dos incisivos, todavía presentes en los Tetraodontidae, durante el largo curso de la evolución se han fusionado en un solo diente en ambas mandíbulas formando una especie de pico.
El nombre de la especie holocanthus proviene siempre del griego “ὅλος, ὁλο” (holos) = todo y “ἄκανθα” (akantha) = espina, con clara alusión a las espinas presentes en todo su cuerpo.
Zoogeografía
Es una especie prácticamente pantropical. La encontramos desde Florida, Brasil y el Caribe hasta las costas africanas y luego remontando desde Sudáfrica hasta Somalia y hacia el este en India, Malasia, Indonesia, Filipinas, Japón, Australia y toda Oceanía para finalmente llegar a Ecuador y Chile.
Ecología-Hábitat
Diodon holocanthus es frecuente en las formaciones coralígenas entre los 2 y 35 m de profundidad, pero puede descender hasta los 200 m. Nada a lo largo de las costas rocosas, en los pastizales sumergidos, cerca de los estuarios y en aguas muy poco profundas entre las raíces de los manglares ricos en moluscos. Tímido y solitario, pero a veces tambien en grupos densos, huye de la vista de los buceadores.
Morfofisiología
Puede alcanzar los 50-60 cm aunque normalmente no supera los 30 cm. La cabeza es voluminosa y después el cuerpo se estrecha hacia el pedúnculo caudal. Las aletas ventrales están ausentes. Cuando el pez nada lentamente, explorando el fondo, el movimiento se confía principalmente a las grandes aletas pectorales, colocadas cerca de la hendidura branquial, mientras que las aletas anal y dorsal, simétricas en posición posterior, intervienen con la caudal solo cuando el animal huye hacia un refugio o en cualquier caso se ve obligado a moverse rápidamente.

De 30 cm de largo, tiene una librea mimética y varias espinas esparcidas por el cuerpo que se levantan cuando el pez se infla, en caso de peligro, tragando agua o aire © Giuseppe Mazza
Con la evolución, las escamas se han transformado en espinas eréctiles y como los demás Diodon puede engullir aire o agua, según los casos, transformándose en una bola espinosa vagabunda difícil de agarrar.
La librea es clara, como arena dorada, con manchas irregulares de color marrón oscuro con función de camuflaje,, un truco muy utilizado en el mundo de los peces para confundir a los depredadores.
Los grandes ojos saltones con una banda negra que lo rodea
Se distingue del similar Diodon hystrix, que carece de la banda negra en el ojo, también por la falta de manchas oscuras en las aletas.

Posee un potente veneno, la tetrodotoxina, que bloquea la respiración. Causa de muerte también para el hombre, si está mal preparado en el fugu, plato típico japonés © Giuseppe Mazza
Como el resto de miembros de la familia, es ofrecido en fugu, un plato típico japonés, por expertos chefs cirujanos. Aunque Diodon holocanthus está empapado, sobre todo en los ovarios y diversos órganos internos, de tetrodotoxina, una sustancia muy venenosa y letal también para los humanos. porque bloquea la respiración. No existen antídotos y el único remedio, aparte de hacer vomitar al paciente si todavía tiene comida en el estómago, es la ventilación mecánica.
Etología-Biología Reproductiva
Además de los crustáceos que ve en el fondo y los bivalvos que encuentra en la arena aplastados con su macizo pico de dos dientes, Diodon holocanthus se alimenta de erizos de mar, pólipos de madréporas y otros invertebrados bentónicos.

Al hincharse con el agua, este Diodon holocanthus parece más grande y es menos accesible para los depredadores © Patrick Randall
Una vez que han alcanzado el tamaño adulto necesario para la reproducción, normalmente alrededor de los 30 cm, las hembras ponen huevos esféricos flotantes, fecundados inmediatamente por el macho de turno. Los abandonan a las corrientes oceánicas y pueden recorrer incluso grandes distancias durante los 4 días de incubación, las larvas arrastradas por las olas y protegidas, durante unos diez días, por una fina cáscara que desaparece en cuanto aparecen las primeras espinas. Y es gracias a esta reproducción pelágica que en poco tiempo la especie ha colonizado el mundo entero.
La librea larval, amarilla con pequeños puntos rojos, desaparece al final del primer mes de vida, cuando los pequeños peces comienzan a adquirir los colores de los adultos. Se forman los dientes y aparecen las aletas, pero las crías permanecen pelágicas durante mucho tiempo creciendo ocultas entre los sargazos a la deriva que les ofrecen alimento y refugio. Luego, cuando alcanzan los 7 cm, se acercan a las costas y bajan hacia el fondo en busca de un alimento más sustancioso.

Pero no es suficiente para este León Marino de California (Zalophus californianus) que lo agarra por la cola © Luis Pérez Berrocal
Cuando son jóvenes, esta especie es depredada, además de por las aves, por atunes y delfines, mientras que los adultos son atacados por los tiburones.
Aparte de algunas capturas para el mercado de acuarios o para el fugu, dada la posibilidad de duplicar las poblaciones diezmadas por los acontecimientos en menos de 15 meses, la gran difusión y el bajo índice de vulnerabilidad a la pesca, que alcanza sólo 27 en una escala de 100, Diodon holocanthus figura desde 2023 como “LC, Least Concern”, es decir, como «Preocupación Menor» en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Diodon hystrix holocanthus, Linnaeus, 1758; Diodon pilosus, Mitchill, 1815; Trichodiodon pilosus, Mitchill 1815; Diodon multimaculatus, Cuvier 1818; Diodon quadrimaculatus Cuvier, 1818; Paradiodon quadrimaculatus Cuvier, 1818; Diodon sexmaculatus, Cuvier, 1818; Diodon maculifer Kaup, 1855; Atopomycterus bocagei Steindachner, 1866; Diodon paraholocanthus Kotthaus, 1979.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.