Familia : Araliaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Susana Franke

Un árbol muy decorativo que puede alcanzar los 15 m y un remedio para la malaria © Giuseppe Mazza
El género ha sido dedicado al botánico francés Pierre Cusson (1727-1783); el nombre de la especie deriva del latín “spicatus” = que tiene espigas, con referencia a las inflorescencias.
Nombres comunes: “cabbage-tree”, “common cabbage tree”, “lowveld cabbage”, “tree spiked cabbage tree” (inglés); “kiepersol” (afrikáans); “cussonia en épis” (francés); “árbol de la col” (español); “kohlbaum” (alemán).
Árbol siempre-verde o semideciduo, muy ramificado en los viejos ejemplares, de corteza color grisáceo en las ramas jóvenes, amarillenta y profundamente fisuradas en aquellas viejas, alto hasta cerca 15 m con el follaje concentrado en densos globos en el ápice de las ramas.
Las hojas, hasta cerca 70 cm de diámetro, de color verde oscuro o verde azulado, sus pecíolos largos hasta 60 cm son palmeadas-compuestas con 5-9 lóbulos largos hasta 30-35 cm irregularmente pinnadas y profundamente cortadas hasta la mitad de la nervadura, con hojitas largas 6-15 cm y anchas 4 cm con márgenes generalmente dentados; en la fase juvenil las hojas pueden ser mas o menos enteras. Las inflorescencias son terminales en panículas con flores amarillo verduzco reunidas en 8-12 espigas compactas, largas hasta 20 cm, con forma de candelabro. Los frutos son ovoides de color púrpura en su madurez de aproximadamente 6 mm de diámetro.
Se reproduce pos semilla, que tiene una germinabilidad de breve duración, en cuyo caso florece a partir de los ocho años de edad, y por esqueje. Especie de crecimiento veloz muy decorativa por la forma de la copa y de las hojas, apta para los climas tropicales, subtropicales y marginalmente templado cálido, soportando temperaturas hasta -3/-4ºC por breve período, para plantar aislada para exaltar las características y alejada de muros, cerramientos, cañerías, etc. ya que posee un aparato radical muy agresivo y superficial. En tiestos se debe cultivar en un sustrato arenoso y drenado en posición luminosa y temperaturas que no desciendan debajo de los 12-14ºC, los riegos debe ser moderadas durante el período vegetativo y espaciadas en invierno. Por el tallo que puede asumir fácilmente formas retorcidas y las raíces suculentas es un sujeto apreciado por los coleccionistas para realizar bonsai.
La especie es una importante fuente de alimento para la fauna local y las hojas también se utilizan como forraje para los animales; las raíces suculentas son comestibles y utilizadas en situaciones de emergencia y partes de la planta se emplean en la medicina tradicional, en particular la decocción en el tratamiento de la malaria y las hojas en caso de indigestión.
Sinónimos: Cussonia quercifolia Colla (1824); Cussonia triptera Colla (1824); Cussonia calophylla Miq. (1844); Cussonia kraussii Hochst. (1844); Cussonia boivinii Drake (1897).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ARALIACEAE clicar aquí.