Famiglia : Coryphaenidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

El Dorado común (Coryphaena hippurus) es un pez que puede superar los 2 m y está presente en aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo © Le Gallais
El Dorado común, Coryphaena hippurus (Linnaeus, 1758), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, y al orden Carangiformes que, según el catálogo de peces de Eschmeyer, incluye la gran familia Carangidae, con casi 150 especies, y otras 6 pequeñas familias: Echeneidae que agrupa a las rémoras, Istiophoridae con 11 peces espada, Nematistiidae con el inusual Nematistius pectoralis caracterizado por 7 espinas dorsales muy largas, Rachycentridae con Rachycentron canadum de cuerpo alargado y cabeza deprimida, Xiphiidae con Xiphias gladius otro pez espada con características diferentes, y finalmente Coryphaenidae con Coryphaena hippurus y el más pequeño Coryphaena equiselis.
El género Coryphaena tiene su origen en el griego “korus”, casco y “phaino”, manifestar, mostrar, debido a la protuberancia ósea presente en la cabeza del macho.

También se le llama Pez camaleón, debido a la rapidez con la que cambia de color con espléndidas libreas. Aquí un macho con una característica cabeza cuadrada © Rafael
El término específico hippurus, de «ippos», cola de caballo y «ouros», añade que la aleta dorsal, alta en la primera parte y luego inclinada hacia la cola, se asemeja a la melena de un caballo.
Zoogeografia
Una especie altamente migratoria, Coryphaena hippurus está presente en las aguas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico.
También se encuentra en el Mediterráneo e incluso en el norte de Irlanda, pero es más común donde las temperaturas oscilan entre 21 y 30°C.

Una pareja con otras variaciones de color. La hembra en primer plano destaca por el perfil de su cabeza redondeada © Luis Pérez Berrocal
Ecología-Hábitat
Coryphaena hippurus es un pez pelágico-nerítico, presente en aguas costeras y oceánicas entre 0 y 85 m de profundidad. Generalmente nada entre 5 y 10 m, aunque excepcionalmente se ha avistado a 255 m y no es raro encontrarlo en la superficie, de ahí el nombre en inglés de «Common Dolphinfish».
Morfofisiología
El Dorado común alcanza los 210 cm y los 40 kg, pero la longitud actual ronda 1 m.

Coryphaena hippurus es un depredador activo que se alimenta de caballas u otros cardúmenes de peces y de todos aquellos que se encuentran dentro de su alcance © Luis Pérez Berrocal
El cuerpo es largo, delgado y ahusado para nadar rápido con picos de más de 90 km/h, y para suministrar el oxígeno necesario a los músculos, las branquias tienen un tamaño mayor que el de la mayoría de los peces óseos.
Las aletas no tienen radios espinosos. La dorsal, con 58-66 radios, comienza en lo alto de la cabeza y desciende hasta el pedúnculo caudal. La aleta anal, simétrica con borde anterior cóncavo, tiene 25-31 radios.
Los pectorales, en forma de hoz, miden más de la mitad de la longitud de la cabeza. Las pélvicas tienen una carcasa ventral para retraerse durante los movimientos rápidos, y la caudal grande, de lóbulos iguales, estrechos y agudos, está profundamente bifurcada como corresponde a peces rápidos.

Este acaba de atrapar uno, pero el Dorado común también se alimenta de zooplancton, pequeños crustáceos y calamares © Luis Pérez Berrocal
La boca ancha tiene mandíbulas armadas con una hilera externa de dientes ganchudos que apuntan hacia atrás para sujetar a la presa, seguidas de densas bandas de dientes pequeños, también presentes en el vómer, los palatinos y la lengua, donde forman un parche ovalado característico.
Las diminutas escamas, encapsuladas en la piel, son casi invisibles y lisas para no ofrecer resistencia al agua, y no se ven escudos duros y espinosos en la línea lateral que cruza el cuerpo horizontalmente con una inusual joroba en forma de U invertida encima de la piel.
La librea es vistosa y cambiante, tanto es así que a Coryphaena hippurus también se le llama Pez camaleón. La parte posterior y superior del cuerpo es generalmente de color azul verdoso metálico, pero en un instante, por efecto de los cromatóforos, puede volverse marrón o gris nacarado, mientras que los costados tienden a ser de color amarillo dorado brillante con puntos azules y turquesa. Colores espléndidos que, sin embargo, desaparecen rápidamente con la muerte del animal.

Puede perseguirlos hasta 85 m de profundidad, pero también nada muy a menudo en la superficie, de ahí el nombre en inglés de Dolphinfish © Rafael
Las aletas también cambian de color, total o parcialmente, siendo la dorsal de color amarillo a negro hacia la cola, lista para invertir los colores o volverse completamente negra, y la anal, generalmente amarilla, con comportamiento similar. La aleta caudal es amarilla con reflejos plateados.
Los juveniles tienen alrededor de 12 barras verticales oscuras a los lados, las caudales tienen puntas blancas y las pélvicas son negras.
Coryphaena hippurus se caracteriza por un fuerte dimorfismo sexual. De hecho, los machos presentan una marcada protuberancia ósea en la frente que desciende verticalmente hacia la boca, dando a la cabeza un perfil cuadrado, mientras que en las hembras, que son más pequeñas y delgadas, este es redondeado.
Etología-Biología Reproductiva

Un macho que emerge a la superficie. Las mandíbulas presentan dientes ganchudos que apuntan atrás y otros más pequeños y engrosados, también presentes en la lengua © Kye Turnbull
Coryphaena hippurus es un depredador activo que se alimenta de zooplancton, cardúmenes de peces como la Caballa y, de manera oportunista, de todos aquellos que se encuentran dentro de su alcance. No deja de lado los calamares y vigila los peces voladores que captura hábilmente al aterrizar.
La madurez sexual la alcanza en el primer año, generalmente, dependiendo de la localización, alrededor de los 4-5 meses cuando mide 50-60 cm, y la esperanza de vida es de 4-5 años como máximo.
La reproducción se produce casi todo el año, cuando la temperatura del agua supera al menos los 21 °C, y el desove se produce varias veces con hembras que en una temporada, dependiendo de su tamaño, pueden confiar hasta un millón de huevos a las corrientes.

Éste persigue a una hembra con saltos espectaculares. Coryphaena hippurus se reproduce prácticamente todo el año, cuando la temperatura del agua supera los 21 °C © Patrick Vant
Las larvas, pelágicas, se encuentran hasta 180 m de profundidad.
La resiliencia de la especie es alta, con un tiempo mínimo para duplicar las poblaciones inferior a 15 meses, y la vulnerabilidad a la pesca, moderada, puntúa 41 en una escala de 100, aunque es un pez muy pescado con palangre, curricán y redes . Para atraerlas, antes de tirar las redes, los pescadores suelen arrojar al mar tablas de corcho o haces de cañas de bambú, porque es bajo objetos flotantes, como el sargazo a la deriva en la naturaleza, los dorados suelen concentrarse para no ser vistas por las aves marinas.
Coryphaena hippurus es finalmente un pez luchador, muy gratificante en la pesca deportiva de altura también porque su carne es excelente, aunque corre el riesgo de sufrir ciguatera, una grave intoxicación alimentaria provocada en determinadas zonas por la dieta de estos peces.

Las hembras, segun su tamaño, pueden poner hasta un millón de huevos por temporada. Las larvas pelágicas pueden descender hasta 180 m de profundidad © Luis Pérez Berrocal
De 1961 a 2006, la captura mundial declarada por la FAO del Dorado común aumentó gradualmente de 17.000 toneladas a 59.000 toneladas en 2005. En el Mediterráneo, donde el Dorado común se está expandiendo y es frecuente a lo largo de las costas española y tunecina, estamos hablando de 8.000 -10.000 toneladas al año.
Coryphaena hippurus también crece bien en piscicultura, con baja mortalidad, lo que ha llevado a la creación de criaderos y granjas en varias partes del mundo.
Por tanto, no es una especie en riesgo y en la Lista Roja de la UICN de 2024 aparece como “LC Least Concern” es decir «Preocupación menor».

Aqui ya se pueden ver las 12 barras de camuflaje verticales propias de los juveniles. Su crecimiento es rápido y debido a su excelente carne ahora se cultiva en piscicultura © Remy Dubas
Sinónimos
Coryphaena fasciolata Pallas, 1770; Coryphaena chrysurus Lacepède, 1801; Coryphaena imperialis Rafinesque, 1810; Lepimphis hippuroides Rafinesque, 1810; Coryphaena immaculata Agassiz, 1831; Lampugus siculus Valenciennes, 1833; Coryphaena scomberoides Valenciennes, 1833; Coryphaena margravii Valenciennes, 1833; Coryphaena margravii Valenciennes, 1833; Coryphaena dorado Valenciennes, 1833; Coryphaena dolfyn Valenciennes, 1833; Coryphaena virgata Valenciennes, 1833; Coryphaena argyrurus Valenciennes, 1833; Coryphaena vlamingii Valenciennes, 1833; Coryphaena nortoniana Lowe, 1839.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.