Familia : Labridae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

El Lábrido payaso (Coris aygula) tiene una distribución muy amplia en las aguas tropicales de los océanos Índico y Pacífico, con machos que pueden alcanzar los 120 cm © Giuseppe Mazza
El Lábrido payaso (Coris aygula Lacepède, 1801) pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al inmenso orden de los Perciformes y a la familia Labridae.
El nombre del género Coris proviene del griego “kore” que quiere decir chiquilla, muchacha, y de hecho, incluso aquí, como en Coris formosa o Coris gaimardi, la elegancia de todas las libreas de Coris aygula no puede sino evocar imágenes de belleza.
El epíteto específico aygula, que quiere decir en sánscrito dedo, pulgar y pene, hace referencia a los dos primeros radios de la dorsal, que se erigen más altos que los otros.

Primeras libreas de Coris aygula. Arriba, un pez muy joven con dos ojos falsos y una minúscula puntuación mimética, más marcada al crecer, como en el espécimen de abajo © Rafi Amar (arriba) y © Brian Cole (abajo)
En el sinónimo Coris angulata, usado ya hace tiempo, se hacía referencia por contra al perfil anguloso de la cabeza de los machos adultos.
Zoogeografía
Presenta una distribución muy amplia por las aguas tropicales del océano Índico y del Pacífico.
Lo encontramos, por dar una idea, desde Sudáfrica al mar Rojo, en las Seychelles, Mauricio, Reunión, Maldivas, India, Sri Lanka, Australia, Indonesia, Micronesia, Nueva Guinea, Palaos, Filipinas, Taiwán, China y las islas Ogasawara en la parte meridional del Japón.

Luego los ocelos retroceden y el pez es partido en dos por una banda blanca vertical presente también en las libreas posteriores, a veces con fuertes contrastes miméticos © François Libert
Hacia el este ha colonizado las islas Fiyi, Samoa, Tonga, Pitcairn y Ducie. Hacia el sur, en el Pacífico, llega hasta Nueva Caledonia, isla de Lord Howe y las islas Rapa.
Ecología-Hábitat
Vive en las formaciones coralinas, en aguas relativamente someras, hasta alrededor de los 30 m de profundidad.
Morfofisiologia

Esta es la típica librea femenina. Coris aygula es una especie hermafrodita protógina y la librea del macho aparece más tarde, cuando alcanza cierta edad © Giuseppe Mazza
El lábrido payaso puede alcanzar los 120 cm. La forma, alargada y comprimida lateralmente, es la típica de muchos Coris y Thalassoma, pero el tamaño de los adultos que, como se mencionaba, pueden superar el metro de longitud, es ciertamente sorprendente.
La aleta dorsal presenta 9 radios espinosos y entre 12 y 13 radios blandos; la anal 3 radios espinosos y 12 inermes; las ventrales son modestas, con 1 espina y 5 radios blandos.
La cola, más redondeada en las hembras, está formada por radios filamentosos en los grandes machos.

Arriba, la librea de transición entre los dos sexos y abajo, un macho joven con un cuerpo considerablemente más alto. La puntuación negra gradualmente se volvió roja © François Libert
Estos, además de tener los dos primeros radios dorsales alargados, separados de los otros por una membrana mucho más corta, se reconocen inmediatamente por el perfil que muestra una protuberancia más acentuada sobre los ojos.
La librea de los adultos es de color azul verdoso con una o dos bandas verticales más claras. Los jóvenes son blancos con manchas negras en la parte anterior del cuerpo y dos manchas anaranjadas en el dorso junto a las que se encuentran, sobre la aleta adyacente, dos grandes ocelos negros. Al crecer, las manchas negras pasan a rojizas y el color de fondo tiende al beige, salvo en el centro, donde se forma una banda vertical clara que, bien visto, es el único vínculo con la librea adulta.

Aquí un espléndido macho adulto, con la característica protuberancia frontal, acompañado de un Labroides dimidiatus, pez limpiador que lo libera de los parásitos de la piel © François Libert
No debe sorprendernos que, a pesar de la bien conocida variabilidad en los lábridos, con todas estas increíbles libreas de Coris aygula se hayan generado sinónimos.
Etología-Biología Reproductiva
El lábrido payaso se alimenta prevalentemente de animales bentónicos: equinodermos, crustáceos y moluscos que atrapa y parte fácilmente con sus vistosos y prominentes incisivos. Los descubre a menudo removiendo el fondo con potentes chorros de arena.

Junto a la banda blanca vertical pueden aparecer otras menos intensas, hasta el pedúnculo. La aleta caudal aparece festoneada en los machos y redondeada en las hembras © Rafi Amar
Se presume que es, como muchos lábridos, una especie hermafrodita proterógina con hembras que pueden transformarse en machos a partir de cierta edad.
Poco se conoce sobre la modalidad reproductiva, también porque se trata de un animal raro con apenas 1 o 2 ejemplares por hectárea.
La resiliencia, es decir, la capacidad de compensar las pérdidas causadas por eventos adversos, parece notablemente baja para esta especie y, según algunos, se necesitarían 14 años, en condiciones óptimas, para duplicar los efectivos.

En este majestuoso macho es claramente visible el festoneado y los grandes incisivos salientes que utiliza para aplastar las conchas de los moluscos y las defensas de los equinodermos y crustáceos. Poco se sabe sobre las modalidades reproductivas y los riesgos de esta especie, clasificada “Preocupación menor” en la Lista Roja de la UICN. La vulnerabilidad podría ser alta, porque el monitoreo es deficiente, no se han tomado medidas de protección y aparecen apenas 1-2 ejemplares por hectárea © François Libert
Aunque Coris aygula aparece como “Least Concern” en la Lista Roja de la UICN, la vulnerabilidad podría ser alta, porque el monitoreo es deficiente y no se han tomado medidas de protección.
Sinónimos
Coris angulata Lacepède, 1801; Labrus cingulum Lacepède, 1801; Hemicoris cingulum Lacepède, 1801; Julis cingulum Lacepède, 1801; Labrus aureomaculatus Bennett, 1830; Julis ruppelii Bennett, 1831; Julis gibbifrons Quoy & Gaimard, 1834; Julis semipunctatus Rüppell, 1835; Julis coris Valenciennes, 1839; Coris cyanea Macleay, 1883; Coris imbris Tanaka, 1918.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.